VOLVER

Share

LOS PRIMEROS LINCES IBÉRICO NACIDOS EN CAUTIVIDAD SE REINTRODUCIRÁN EN EL MEDIO NATURAL EN 2010


21 de mayo de 2009

Fuente: Andalucía Junta

 

La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, ha visitado las instalaciones del centro de cría del lince ibérico de El Acebuche, ubicado en Doñana, donde ofreció los últimos datos del Programa de Cría en Cautividad de esta especie desarrollado en Andalucía de forma conjunta con el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino desde 2003. La consejera aseguró que este programa pionero lleva dos años de adelanto en cuanto al cumplimiento de los objetivos planteados inicialmente, lo que permitirá a partir de 2010 contar con entre 20 y 40 ejemplares anuales para destinarlos a iniciativas de reintroducción en el medio natural.

El programa de conservación ex situ cuenta actualmente con 78 linces ibéricos repartidos en dos centros propios, El Acebuche (Huelva) y La Olivilla (Jaén), y uno asociado, el Zoobotánico de Jerez de la Frontera. Los 60 ejemplares adultos existentes se dividen en idéntico número entre machos y hembras, y de estas últimas 22 son linces con potencial reproductor. Los 18 restantes presentes en los centros son cachorros nacidos este mismo año, con lo que se ha conseguido el número más elevado de nuevos linces nacidos en una misma campaña dentro de este programa.

Durante el acto, Castillo destacó que estos datos demuestran la consolidación de esta herramienta de conservación del felino más amenazado del planeta. A pesar de ello, la consejera recordó que “el objetivo prioritario de Medio Ambiente sigue siendo el mantenimiento de las condiciones naturales para que los linces vivan y se reproduzcan en libertad”.

Además de haber superado el número de cachorros nacidos en un mismo año, esta temporada de cría se ha caracterizado también por el nacimiento de los primeros linces fuera del centro de cría de El Acebuche. Concretamente, en La Olivilla, centro inaugurado en enero de 2008 y que ha conseguido la reproducción de tres hembras que, en conjunto, están criando a 7 cachorros.

Por otro lado, 2009 ha sido el primer año que una hembra subadulta ha criado cachorros con éxito, también en La Olivilla, donde ‘Dama’, de dos años de edad, se ha emparejado y tenido cachorros con el macho ‘Domo’. Además, ésta es la primera pareja nacida en cautividad que ha logrado reproducirse, ambos en El Acebuche.

En total, desde que Saliega diera a luz a los primeros cachorros en el año 2005, ya son 42 los nuevos ejemplares que ha proporcionado el programa. Según la titular de Medio Ambiente esto ayuda a seguir trabajando y a emprender “nuevas actuaciones que sitúan a Andalucía en la vanguardia de la conservación, que cuentan con el apoyo de prestigiosas instituciones científicas como el CSIC y que suscitan el respaldo de la Unión Europea”.

Nuevas poblaciones

Entre las nuevas actuaciones se encuentran las reintroducciones de ejemplares en territorios de la Comunidad Autónoma. La consejera de Medio Ambiente afirmó que las buenas cifras del programa ex situ unidas a los positivos datos de reproducción en libertad obtenidos en las poblaciones andaluzas de Doñana y, fundamentalmente, Sierra Morena van a permitir adelantar un año la suelta de los primeros ejemplares en la provincia de Córdoba. “Esta iniciativa lleva años fraguándose con el apoyo de la comunidad científica internacional –recordó Castillo-, con la colaboración de los propietarios y, lo que es más importante, con el apoyo de la ciudadanía”.

La Administración ambiental también está llevando a cabo proyectos destinados a devolver al lince a otros antiguos territorios de asentamiento fuera de las fronteras andaluzas. Tal es el caso del protocolo de cesión de ejemplares a Portugal, en el que la Consejería y el Gobierno central trabajan con la esperanza de que esté cerrado antes de otoño. El proyecto de reintroducción en el país vecino se iniciará con el envío de ejemplares para nutrir a un centro de cría en cautividad de nueva construcción ubicado en la localidad de Silves, en pleno Algarve portugués. Esta iniciativa de colaboración parte de la base de que “el lince no entiende de fronteras” y viene favorecida por el éxito obtenido en Andalucía en la cría controlada del felino.

En este sentido, Castillo recordó que los objetivos del Programa de Cría en Cautividad son asegurar a corto plazo la conservación del material genético de la especie y crear, a medio y largo plazo, nuevas poblaciones a través de programas de reintroducción. “Tras seis años de trabajo, la consolidación de esta iniciativa permite contar en Andalucía con una de las más valiosas herramientas para asegurar la presencia de uno de los emblemas naturales de España”, apostilló.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido