Los profesores Ricardo Pardal y Ángeles Jos, galardonados con el I Premio Manuel Losada Villasante

Los premiados junto al investigador Manuel Losada Villasante y el rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano
Fuente: Universidad de Sevilla
El profesor de Fisiología Ricardo Pardal ha recibido el I Premio a la Excelencia en la Investigación Manuel Losada Villasante por sus estudios sobre las células madres residentes en el cuerpo carotídeo, que además pueden dar lugar a crecimiento tumoral. El accésit agroalimentario ha recaído en la profesora de toxicología Ángeles Jos Gallego por su investigación sobre la toxicidad de nanomateriales empleados en el envasado de alimentos.
En el acto de entrega de los premios, celebrado en el Parador de Carmona, han participado el rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano; el secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía, Francisco Trigueros; el director de Radio Sevilla, Antonio Yélamo; y el alcalde de Carmona, Juan Ávila.
Ricardo Pardal desarrolla sus investigaciones en el Laboratorio de Fisiopatología de Células Madres Neurales del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) y cuenta con financiación del Ministerio, la Unión Europea y la Asociación Española contra el Cáncer.
La principal línea de investigación del grupo del profesor Pardal es el estudio de la fisiopatología de células madre derivadas del linaje simpatoadrenal de la cresta neural. Entender bien los procesos básicos de proliferación y diferenciación en las células madre específicas de tejido es esencial, no sólo para entender la fisiología del tenido en el que residen, sino también para entender la patología asociada a estos tejidos e incluso para facilitar el uso de estas células madre para tratamientos de terapia celular.
Además, estudia la patología asociada a las células madre cancerosas de Neuroblastoma, su proliferación y diferenciación, para entender el papel de estas células en el comportamiento de estos tumores y en la aparición de metástasis y recidivas.
Por su parte, la profesora Jos Gallego está preocupada por conseguir un adecuado envasado de los alimentos para asegurar su calidad durante un mayor periodo de vida útil y el uso de nanomateriales en los envases permite alargar este periodo en productos perecederos.
En este sentido, las investigaciones desarrolladas por Ángeles Jos Gallego han descubierto que uno de los materiales que poseen mayores potenciales para su uso en el envasado de alimentos son los nanoarcillas modificadas para que presentan unas propiedades tecnológicas óptimas para su aplicación en la industria del envasado de productos alimentarios.
Este galardón, dotado con 6.000 euros, ha sido convocado por la Cadena SER en Sevilla y el Ayuntamiento de Carmona para apoyar a jóvenes investigadores que desarrollen su labor en la capital andaluza. Recibe su nombre del primer científico andaluz en obtener el Premio Príncipe de Asturias y uno de los más prestigiosos investigadores andaluces, que además es el presidente de honor del jurado.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.