VOLVER

Share

Los profesores Ricardo Pardal y Ángeles Jos, galardonados con el I Premio Manuel Losada Villasante


15 de marzo de 2013
Los premiados junto al investigador Manuel Losada Villasante y el rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano

Los premiados junto al investigador Manuel Losada Villasante y el rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano

Fuente: Universidad de Sevilla

El profesor de Fisiología Ricardo Pardal ha recibido el I Premio a la Excelencia en la Investigación Manuel Losada Villasante por sus estudios sobre las células madres residentes en el cuerpo carotídeo, que además pueden dar lugar a crecimiento tumoral. El accésit agroalimentario ha recaído en la profesora de toxicología Ángeles Jos Gallego por su investigación sobre la toxicidad de nanomateriales empleados en el envasado de alimentos.

 

En el acto de entrega de los premios, celebrado en el Parador de Carmona, han participado el rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano; el secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía, Francisco Trigueros; el director de Radio Sevilla, Antonio Yélamo; y el alcalde de Carmona, Juan Ávila.

Ricardo Pardal desarrolla sus investigaciones en el Laboratorio de Fisiopatología de Células Madres Neurales del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) y cuenta con financiación del Ministerio, la Unión Europea y la Asociación Española contra el Cáncer.

La principal línea de investigación del grupo del profesor Pardal es el estudio de la fisiopatología de células madre derivadas del linaje simpatoadrenal de la cresta neural. Entender bien los procesos básicos de proliferación y diferenciación en las células madre específicas de tejido es esencial, no sólo para entender la fisiología del tenido en el que residen, sino también para entender la patología asociada a estos tejidos e incluso para facilitar el uso de estas células madre para tratamientos de terapia celular.

Además, estudia la patología asociada a las células madre cancerosas de Neuroblastoma, su proliferación y diferenciación, para entender el papel de estas células en el comportamiento de estos tumores y en la aparición de metástasis y recidivas.

Por su parte, la profesora Jos Gallego está preocupada por conseguir un adecuado envasado de los alimentos para asegurar su calidad durante un mayor periodo de vida útil y el uso de nanomateriales en los envases permite alargar este periodo en productos perecederos.

En este sentido, las investigaciones desarrolladas por Ángeles Jos Gallego han descubierto que uno de los materiales que poseen mayores potenciales para su uso en el envasado de alimentos son los nanoarcillas modificadas para que presentan unas propiedades tecnológicas óptimas para su aplicación en la industria del envasado de productos alimentarios.

Este galardón, dotado con 6.000 euros, ha sido convocado por la Cadena SER en Sevilla y el Ayuntamiento de Carmona para apoyar a jóvenes investigadores que desarrollen su labor en la capital andaluza. Recibe su nombre del primer científico andaluz en obtener el Premio Príncipe de Asturias y uno de los más prestigiosos investigadores andaluces, que además es el presidente de honor del jurado.

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido