VOLVER

Share

Los profesores Ricardo Pardal y Ángeles Jos, galardonados con el I Premio Manuel Losada Villasante


15 de marzo de 2013
Los premiados junto al investigador Manuel Losada Villasante y el rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano

Los premiados junto al investigador Manuel Losada Villasante y el rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano

Fuente: Universidad de Sevilla

El profesor de Fisiología Ricardo Pardal ha recibido el I Premio a la Excelencia en la Investigación Manuel Losada Villasante por sus estudios sobre las células madres residentes en el cuerpo carotídeo, que además pueden dar lugar a crecimiento tumoral. El accésit agroalimentario ha recaído en la profesora de toxicología Ángeles Jos Gallego por su investigación sobre la toxicidad de nanomateriales empleados en el envasado de alimentos.

 

En el acto de entrega de los premios, celebrado en el Parador de Carmona, han participado el rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano; el secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía, Francisco Trigueros; el director de Radio Sevilla, Antonio Yélamo; y el alcalde de Carmona, Juan Ávila.

Ricardo Pardal desarrolla sus investigaciones en el Laboratorio de Fisiopatología de Células Madres Neurales del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) y cuenta con financiación del Ministerio, la Unión Europea y la Asociación Española contra el Cáncer.

La principal línea de investigación del grupo del profesor Pardal es el estudio de la fisiopatología de células madre derivadas del linaje simpatoadrenal de la cresta neural. Entender bien los procesos básicos de proliferación y diferenciación en las células madre específicas de tejido es esencial, no sólo para entender la fisiología del tenido en el que residen, sino también para entender la patología asociada a estos tejidos e incluso para facilitar el uso de estas células madre para tratamientos de terapia celular.

Además, estudia la patología asociada a las células madre cancerosas de Neuroblastoma, su proliferación y diferenciación, para entender el papel de estas células en el comportamiento de estos tumores y en la aparición de metástasis y recidivas.

Por su parte, la profesora Jos Gallego está preocupada por conseguir un adecuado envasado de los alimentos para asegurar su calidad durante un mayor periodo de vida útil y el uso de nanomateriales en los envases permite alargar este periodo en productos perecederos.

En este sentido, las investigaciones desarrolladas por Ángeles Jos Gallego han descubierto que uno de los materiales que poseen mayores potenciales para su uso en el envasado de alimentos son los nanoarcillas modificadas para que presentan unas propiedades tecnológicas óptimas para su aplicación en la industria del envasado de productos alimentarios.

Este galardón, dotado con 6.000 euros, ha sido convocado por la Cadena SER en Sevilla y el Ayuntamiento de Carmona para apoyar a jóvenes investigadores que desarrollen su labor en la capital andaluza. Recibe su nombre del primer científico andaluz en obtener el Premio Príncipe de Asturias y uno de los más prestigiosos investigadores andaluces, que además es el presidente de honor del jurado.

 


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido