VOLVER

Share

LOS RAYOS GAMMA CÓSMICOS BLOQUEAN LA FOTOSÍNTESIS SUBMARINA


14 de marzo de 2011

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Las explosiones estelares emiten en 10 segundos la cantidad de energía que emite el Sol en 10.000 millones de años. Los productores primarios oceánicos, como el fitoplancton, son más susceptibles que el resto de las especies ante la radiación ultravioleta.

 

Los fenómenos cósmicos, como las emisiones de rayos gamma provenientes de explosiones estelares, afectan a la vida en los ecosistemas submarinos de la Tierra. Según un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la radiación ultravioleta contenida en esos destellos o emisiones puntuales de rayos gamma bloquea la fotosíntesis submarina, generadora de gran parte del oxígeno existente en la biosfera.

“Las explosiones estelares, como los destellos de rayos gamma son los eventos electromagnéticos más luminosos que ocurren en el universo. En 10 segundos emiten toda la energía que el Sol produce en 10.000 millones de años. El campo magnético de la Tierra no le hace resistencia porque no están cargados eléctricamente, y cuando se producen tienen un notable efecto sobre nuestro planeta, tanto a corto como a medio plazo”, explica la investigadora del CSIC Susana Agustí, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados.

Los efectos a corto plazo de los destellos se manifiestan en forma de auroras boreales, que depositan intensas dosis de rayos ultravioleta en un breve período de tiempo. A medio plazo, las emisiones puntuales de rayos gamma afectan a la capa de ozono y, como consecuencia de ello, también a varios procesos vitales de las células. Uno de estos procesos es la fotosíntesis, que garantiza que la biosfera “secuestre” de CO2.

 

Ecosistema frágil


“Las emisiones de rayos gamma provenientes de explosiones estelares ocurren con muy poca frecuencia, aproximadamente cada millón de años, pero cuando se producen, y además lo hacen en lugares próximos a nuestra galaxia, pueden afectar a la Tierra, sobre todo a los organismos oceánicos, porque tienen menos defensas y son más sensibles”, continúa la investigadora del CSIC.

El fitoplancton realiza el 40% de la fotosíntesis total de los océanos, y una especie en concreto, el Prochlorococus marinus, libera el 20% del total del oxígeno existente en la biosfera. “Los productores primarios oceánicos, como Prochlorococcus, constituyen la
base de la cadena alimentaria y se encuentran más expuestos a las radiaciones ultravioleta que el resto de las especies oceánicas. Una perturbación masiva, de cualquier tipo, en el fitoplancton oceánico podría transmitirse a través de toda la red trófica y llegar a los niveles superiores, así como a través de los efectos de los fenómenos climáticos”, comenta Agustí.

Un destello de rayos gamma originado a unos 6.000 años luz de la Tierra puede hacer llegar dosis apreciables de radiación ultravioleta a los 10 primeros metros de profundidad. “Cuanto más traslúcidas las aguas, mayor será la cantidad de radiación. En aguas turbias, los efectos de los rayos podrían notarse hasta los 30 metros de profundidad, y hasta los 75 metros en el caso de las más transparentes.

Extinciones masivas


La influencia de las explosiones estelares no es nueva en la historia de la Tierra. “Cada vez toma mas fuerza la idea de que determinados descensos en la biodiversidad ocurridos en el pasado pudieron quizá haber sido provocados por explosiones estelares, como la extinción masiva del periodo Ordovícico hace unos 450 millones de años. Y, aunque aún es pronto para determinar el grado de impacto exacto de estos fenómenos, ha aumentado dentro de la comunidad científica el número de partidarios de la idea de que las explosiones estelares han tenido y tendrán un rol importante en la evolución biológica” comenta la investigadora Liuba Peñate, de la Universidad Central de Las Villas en Cuba.

Liuba Peñate, Osmel Martín, Rolando Cárdenas, Susana Agustí. Short‐term effects of gamma ray bursts on oceanic photosynthesis. Astrophys Space Sci. DOI 10.1007/s10509‐010‐0450‐7


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido