VOLVER

Share

LOS ROBOTS APRENDEN EL LENGUAJE DE LA CIRUJÍA


16 de diciembre de 2010

Fuente: Uciencia

 

En la actualidad las técnicas de cirugía han evolucionado favorablemente hacia métodos menos agresivos con el paciente, lo que permite reducir de forma considerable los tiempos de recuperación en el postoperatorio. En este sentido hay que tener en cuenta la habilidad y buen hacer de los profesionales en el quirófano, pero también el de las nuevas técnicas y dispositivos autónomos que poco a poco participan en las intervenciones.

Poco podemos hablar del avance de la tecnología médica sin mencionar la investigación que existe detrás de ésta. Ingenieros, expertos en robótica médica o informáticos forman en muchas de las ocasiones equipos interdisciplinares dedicados a la creación y optimización de dispositivos que logren facilitar la labor del especialista.

En la Universidad de Málaga, el grupo de Robótica Médica de la Escuela de Ingeniería Industrial ha recibido recientemente el premio TECHNAID por el trabajo de bioingeniería presentado en las Jornadas de Automática 2010 celebradas en Jaén. Dicho trabajo forma parte de un ambicioso proyecto de investigación que tiene por objetivo ayudar al cirujano mediante un asistente robótico con dos brazos capaces de manejar tanto la cámara laparoscópica como una herramienta auxiliar.

En concreto, el premio ha sido otorgado por el estudio de un novedoso método de interacción hombre-máquina donde el robot asistente “entiende” las órdenes que el cirujano transmite mediante gestos y la propia voz. De este modo, el robot puede manejarse de una forma más confortable y natural, permitiendo al especialista comunicarse con él como si de un asistente humano se tratara.

El equipo ha contado con la colaboración de Carlos Vara, cirujano del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, especialista en intervenciones laparoscópicas. Gracias a la experiencia del doctor Vara, el grupo de Robótica Médica ha podido estudiar los movimientos de un cirujano experto en simulaciones de operaciones de colecistectomía y extraer las características más importantes que permiten identificar los gestos que realiza.

“El uso de robots asistentes mejora la precisión en el manejo del instrumental. Además, si se emplea una adecuada comunicación entre el cirujano y el robot, se puede llegar a disminuir el tiempo en la intervención”, afirma Belén Estebanez, investigadora del proyecto.

Esta investigadora asegura que “un asistente robótico de estas características mejoraría no sólo la duración en la intervención, sino que permitiría gestionar de forma más eficiente el personal y recursos de quirófano. Por ejemplo, un cirujano asistente podría realizar otras intervenciones en lugar de tareas básicas como sostener la cámara”.

El resto del Grupo de Robótica Médica lo forman el coordinador Víctor F. Muñoz, Isabel García, Pablo del Saz-Orozco y Enrique Bauzano.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido