VOLVER

Share

Los secretos de la Cámara Sepulcral Ibérica de Toya, recogidos en un libro monográfico dedicado a este yacimiento

Los investigadores de la Universidad de Jaén Juan Pedro Bellón y María Isabel Moreno son los autores del libro-catálogo ‘Cien años de arqueología de un monumento: la Cámara de Tugia’, un ejemplo de simbiosis entre cultura, patrimonio, turismo y promoción que permite conocer esta civilización.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
09 de enero de 2020

En 2018 se cumplió el centenario de la declaración de la Cámara Sepulcral de Toya de Peal de Becerro como monumento de interés cultural y con ese motivo se llevaron a cabo una serie de actividades, entre las que se encontraba la edición de una exposición y un catálogo que se ha presentado este jueves, en el que se desvelan los orígenes y todos los aconteceres históricos acaecidos en torno a este yacimiento ibero. Esta obra, que lleva por título “Cien años de arqueología de un monumento: la Cámara de Tugia”, ha sido elaborada por Juan Pedro Bellón y María Isabel Moreno, investigadores del Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.

El alcalde de Peal de Becerro, David Rodríguez, el diputado Ángel Vera, María I. Moreno y Juan P. Bellón.

El Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación ha sido la entidad responsable de editar este libro acerca de uno de los enclaves que conforma el producto turístico Viaje al tiempo de los Iberos que impulsa la Administración provincial, “un ejemplo perfecto de simbiosis entre cultura, patrimonio, turismo y promoción que ha servido para dar a conocer esta civilización, así como a los municipios que albergan su legado”, ha resaltado Ángel Vera. Esta publicación, que según el diputado de Cultura y Deportes viene a “rendir tributo a los investigadores que a lo largo de la historia han dedicado su trabajo a la Cámara Sepulcral de Toya”, permitirá “entender mucho mejor el ejemplo excepcional que supone esta tumba monumental”.

De esta forma, en sus páginas tienen cabida infinidad de datos e información, desde la dispersión que anticuarios hicieron de los materiales hallados en su interior hasta su decoración geométrica, pasando por la variedad tipológica de la cerámica, la influencia púnica, la presencia del carro como elemento de prestigio y componente destacado del mundo de ultratumba, su contextualización en la identidad histórica española o la importancia de personajes como Juan Cabré, que fue el primer encargado de estudiar esta cámara tras su descubrimiento.

Juan Pedro Bellón, uno de los autores de esta “monografía coral”, ha señalado que “recoge los aspectos más importantes de la Cámara de Toya como elemento trascendental de la cultura ibera desde muchas perspectivas”. Al respecto, ha precisado que se pone de manifiesto el “papel fundamental de este yacimiento en la arqueología ibera, pero también los nuevos estudios que se están haciendo porque es un legado que está vivo y sigue dando y seguirá dando resultados en la arqueología de nuestro país”. Además, Bellón ha resaltado que esta publicación pone el foco en dos aspectos importantes: por un lado, “la celebración del centenario del monumento, a la que se llega gracias a la investigación previa, a la gestión del patrimonio y a la acción de muchas personas a principios del siglo XX, que supieron que era importante declararlo monumento para evitar su destrucción”; por otro, ha puntualizado el autor de este catálogo, se encuentra el hecho de que “con la declaración como bien de interés cultural se dejó huérfano al mundo de los vivos, porque el asentamiento de Tugia no está recogido, por eso hemos emplazado al Ayuntamiento para que se haga un estudio y se declare bien de interés cultural este espacio para así integrar el mundo de los vivos y el de los muertos, hermanando así el asentamiento de Tugia con la Cámara Sepulcral de Toya”.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido