VOLVER

Share

Los sensores Lidar revelan la extensión de la fortaleza andalusí de El Viandar en Belmez

Un equipo de la Universidad de Córdoba utiliza esta tecnología de frontera que obtiene datos arqueológicos sin afectar al paisaje. En concreto, la tecnología de detección y rango de luz LiDAR (Light Detection and Ranging) es una herramienta utilizada para la prospección arqueológica en áreas cubiertas por una densa vegetación. Así, han revelado sitios arqueológicos bajo el dosel del bosque mediterráneo mediante la aplicación de esta tecnología. Concretamente, les ha permitido definir la fortaleza del Castillo de El Viandar en El Hoyo (Belmez, Córdoba) y su asentamiento circundante.

 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
22 de septiembre de 2021

La tecnología de detección y rango de luz , LiDAR (Light Detection and Ranging), es una herramienta utilizada para la prospección arqueológica en áreas cubiertas por una densa vegetación. Investigadores del grupo HUM-882 adscritos a la Unidad Patricia de la Universidad de Córdoba han revelado sitios arqueológicos bajo el dosel del bosque mediterráneo mediante la aplicación de esta tecnología. Concretamente, les ha permitido definir la extraordinaria fortaleza del Castillo de El Viandar en El Hoyo (Belmez, Córdoba) y su asentamiento circundante.

Comparativa entre lo que detecta LiDAR y el ojo humano de los restos arqueológicos.

Gracias a su capacidad para penetrar en ambientes de bosques densos, LiDAR permite detectar restos arqueológicos esparcidos en áreas orográficamente complejas. Los modelos digitales del terreno (DTM) derivados de LiDAR han hecho una contribución fundamental a la identificación de paisajes topográficos de interés arqueológico. “El LiDAR son cientos de puntos emitidos por un láser desde un dron o avionetas que tocan todas las alturas de un cerro, desde las copas de los árboles, malezas hasta el suelo. Nosotros los clasificamos y nos quedamos con los puntos del suelo, los cuales tienen tanta precisión que detecta cualquier anomalía que muestre la tierra”, expone el profesor de la Universidad de Córdoba Antonio Monterroso Checa, responsable del estudio.

La zona donde está la fortaleza comprende restos que van desde el Calcolítico hasta la Edad Media, y hoy está completamente cubierta por bosque mediterráneo. Debido al denso dosel y al hecho de que es un área protegida en terrenos privados, no se había examinado con anterioridad. El profesor Monterroso señala que se trata de una zona de especial riqueza minera y fundamental entre las comunicaciones entre Badajoz y Córdoba en época medieval . “Una manera de recuperar o fomentar el medio rural es ocuparnos de los yacimientos más significativos de estas áreas, y así comprender mejor su historia local y también la historia de Córdoba, que estaba conectada con ellas”, concreta.

Para revelar el asentamiento, el equipo de investigación ha utilizado principalmente una serie de estudios cartográficos LiDAR para recopilar datos y analizar otros recursos de teledetección de acceso abierto del Instituto Geográfico Nacional de España (IGN). Los datos de IGN LiDAR resultaron ser de especial interés. LiDAR-PNOA, junto con otros productos, fue fundamental para identificar el sitio. Igualmente, las encuestas de mapeo realizadas por el equipo de investigación les han permitido analizar los límites y el alcance del LiDAR aéreo del IGN y otros productos de teledetección de acceso libre. Durante la investigación se ha demostrado que los productos de bajo costo aplicados a la investigación LiDAR en arqueología tienen grandes limitaciones cuando es necesario tener un alto nivel de resolución espacial para definir el diseño y los principales componentes de un sitio arqueológico.

La investigación ha sido publicada en la prestigiosa revista Drones-MDPI y ha sido financiada por el Programa Operativo FEDER Andalucía 2014–2020 dentro del proyecto ‘Sensing Aqueo RuralCó’. Métodos de teledetección y de mínima invasión para la revalorización de los paisajes arqueológicos y la cultura material de ámbito rural en la provincia de Córdoba, UCO-FEDER 2018 1265775-F.

Referencia bibliográfica:

Monterroso-Checa, A.; Moreno-Escribano, J.C.; Gasparini, M.; Conejo-Moreno, J.A.; Domínguez-Jiménez, J.L. Revealing Archaeological Sites under Mediterranean Forest Canopy Using LiDAR: El Viandar Castle (husum) in El Hoyo (Belmez-Córdoba, Spain). Drones 2021, 5, 72. https://doi.org/10.3390/drones5030072


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido