VOLVER

Share

LOS SÍNTOMAS ASOCIADOS A LA FIBROMIALGIA CONTRIBUYEN A LA BAJA CALIDAD DEL SUEÑO, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE


20 de marzo de 2012

Fuente: Universiad Pablo de Olavide

 

Los síntomas asociados a la fibromialgia, síndrome que padece entre el 2 y el 6 por ciento de la población, contribuyen a una pobre calidad del sueño en comparación con sujetos sanos. A esta conclusión ha llegado Diego Munguía Izquierdo, investigador de la Universidad Pablo de Olavide, en un estudio que tenía como objetivo profundizar en los factores implicados en la calidad del sueño de pacientes con fibromialgia, en concreto mujeres de mediana edad. Los resultados, publicados en la revista Journal of Sleep Research, vinculan aspectos como la vida sedentaria o la duración de los síntomas con una pérdida de la capacidad de descanso llegada la hora de dormir.

Según la Sociedad Española de Reumatología, la fibromialgia se caracteriza por dolor músculo-esquelético generalizado y sensación dolorosa a la presión en unos puntos específicos. Este dolor se parece al originado en las articulaciones pero, señala, no es una enfermedad articular. A este respecto, el síndrome, que afecta sobre todo a las mujeres, tiene un origen aún desconocido y sus síntomas (depresión, fatiga, disfunción cognitiva, además del mencionado dolor) son comunes a los de otras enfermedades. En este sentido, no fue hasta 1992 cuando la Organización Mundial de la Salud reconoció oficialmente este síndrome.

En su estudio, el investigador Diego Munguía, en colaboración con Alejandro Legaz Arrese, profesor de la Universidad de Zaragoza, busca cumplir un doble objetivo: comparar la calidad del sueño de pacientes con fibromialgia y pacientes sanos, por un lado, y examinar los factores asociados con esta calidad del sueño, por otro. Para realizar su estudio, se ha tomado como muestra a mujeres de mediana edad de una asociación de pacientes de fibromialgia de Sevilla. En total, han participado en este estudio 75 pacientes, cuyos resultados se han confrontado con los obtenidos en otras 48 mujeres sanas.

Los resultados obtenidos muestran que el 96 por ciento de las pacientes analizadas presentaban baja calidad del sueño, frente al 46 por ciento de los sanos, reafirmando estudios anteriores donde se reflejan problemas como la dificultad de quedarse dormido inicialmente o de volver a dormirse tras despertar durante la noche. Aspectos como el dolor o la fatiga están tras una insatisfactoria calidad del sueño y cuya severidad afecta significativamente el descanso de los pacientes. Esto indica que los tratamientos que influyen sobre la totalidad de los síntomas pueden influir positivamente en un mejor sueño. Por otro lado, los investigadores no han encontrado una relación directa entre el tiempo que se lleva padeciendo la enfermedad, que permite al paciente acostumbrase a su situación, y la calidad del sueño.

Además de lo anterior, el hallazgo más significativo de este estudio está relacionado con la actividad física. “En nuestra investigación hemos encontrado, en consonancia con trabajos previos, el importante papel que juega cara a un sueño reparador el ejercicio en los pacientes con fibromialgia, al igual que ocurre en otro tipo de poblaciones”, afirma Diego Munguía. Una actividad física que, gracias a cambios fisiológicos como la relajación muscular o los cambios térmicos, mejoran la calidad del sueño. Esto es así, incluso, cuando se presentan síntomas como ansiedad, depresión, fatiga… “En futuros estudios deberemos abordar esta relación analizando la intensidad y la duración del ejercicio, su tipología o la hora más óptima para realizarlo”, concluye el investigador.

 

Más informaciön: www.upo.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo
Identifican fuentes de inestabilidad en el genoma asociadas al cáncer con una nueva herramienta informática
Sevilla | 03 de noviembre de 2025

Un equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido