VOLVER

Share

Los sistemas de agua autoconstruibles llegan a España


16 de octubre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

“Antes trabajábamos casi como una ONG en países subdesarrollados, pero hoy día el manejo del agua a coste cero es una alternativa que también demanda nuestro país”, afirma el catedrático Julián Lebrato Martínez de la Universidad de Sevilla y responsable del grupo de investigación de Ingeniería del Agua Posible, Tratamiento del Agua, Saneamiento, Abastecimiento (grupo TAR).

Este equipo trabaja desde hace más de 30 años en el desarrollo de la autoconstrucción del ciclo del agua a coste cero en el caso extremo de falta de medios económicos. Aplicando la denominada ‘ingeniería del agua posible’ (IAP),  el trabajo comunitario suple en su totalidad a la falta de financiación.

Esta tecnología también incluye la formación de los usuarios en la construcción y gestión de los trabajos para garantizar su mantenimiento y sostenibilidad a lo largo del tiempo.

En el último año, estos sistemas se han puesto en marcha en ciudades como Managua (Nicaragua) con la autoconstrucción de un canal que hace circular las aguas residuales por debajo de las piedras, evitando su estancamiento y el contacto directo con las personas en una calle de 20 viviendas.

Pero ahora también están siendo demandados por pequeños y medianos pueblos de España que se encuentran sin recursos económicos por causa de la crisis. “La filosofía de nuestro grupo es desarrollar conocimiento para la sociedad en su conjunto”, señala Lebrato.

Solucionar problemas relacionados con el agua

El investigador explica que con la IAP se da solución a necesidades como el transporte de agua, el tratamiento de aguas de consumo humano y de aguas residuales, el saneamiento de aguas negras, así como el aprovechamiento de aguas saladas y salobres.

No se requieren  grandes infraestructuras ni inversión económica, sino recuperar los sistemas tradicionales a base de piedras y jugando con la entrada y la salida del aire para degradar, por oxigenación, la materia orgánica.

“Nuestra investigación se abrió hace tiempo a ese sector de la población que contaba con poco recursos y hoy día va dirigido también a aquellos que no tienen nada –dice el experto–. Creemos firmemente que una universidad pública tiene que dirigir sus esfuerzos también a obtener resultados que mejoren la calidad de vida de todos los ciudadanos y den respuesta a sus necesidades directamente”.

Valor de la formación

Según su director, lo mejor ha sido introducir a los estudiantes (licenciados, diplomados y técnicos de formación profesional) en la resolución de problemas reales para adquirir experiencia. De hecho, casi mil alumnos ya se encuentran trabajando en las empresas del sector medioambiental de Andalucía.

“Con apoyo, estos jóvenes serán los técnicos que nos den la oportunidad de resolver nuestros problemas ambientales, generar tecnología, abrir un nuevo sector industrial y exportar tecnología, todo ello generando riqueza a partir del gasto enorme que se está haciendo para cumplir con las exigentes normas ambientales de la Unión Europea”, destaca el profesor Lebrato.

De este trabajo ha nacido además la Escuela Internacional de Ingeniería del Agua de Andalucía (EIA), que en la actualidad imparte cursos en países como Chile, Costa Rica, Haití, Guatemala, Honduras, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú, El Salvador, Nicaragua y Panamá.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido