Los sistemas de agua autoconstruibles llegan a España
Fuente: Universidad de Sevilla
“Antes trabajábamos casi como una ONG en países subdesarrollados, pero hoy día el manejo del agua a coste cero es una alternativa que también demanda nuestro país”, afirma el catedrático Julián Lebrato Martínez de la Universidad de Sevilla y responsable del grupo de investigación de Ingeniería del Agua Posible, Tratamiento del Agua, Saneamiento, Abastecimiento (grupo TAR).
Este equipo trabaja desde hace más de 30 años en el desarrollo de la autoconstrucción del ciclo del agua a coste cero en el caso extremo de falta de medios económicos. Aplicando la denominada ‘ingeniería del agua posible’ (IAP), el trabajo comunitario suple en su totalidad a la falta de financiación.
Esta tecnología también incluye la formación de los usuarios en la construcción y gestión de los trabajos para garantizar su mantenimiento y sostenibilidad a lo largo del tiempo.
En el último año, estos sistemas se han puesto en marcha en ciudades como Managua (Nicaragua) con la autoconstrucción de un canal que hace circular las aguas residuales por debajo de las piedras, evitando su estancamiento y el contacto directo con las personas en una calle de 20 viviendas.
Pero ahora también están siendo demandados por pequeños y medianos pueblos de España que se encuentran sin recursos económicos por causa de la crisis. “La filosofía de nuestro grupo es desarrollar conocimiento para la sociedad en su conjunto”, señala Lebrato.
Solucionar problemas relacionados con el agua
El investigador explica que con la IAP se da solución a necesidades como el transporte de agua, el tratamiento de aguas de consumo humano y de aguas residuales, el saneamiento de aguas negras, así como el aprovechamiento de aguas saladas y salobres.
No se requieren grandes infraestructuras ni inversión económica, sino recuperar los sistemas tradicionales a base de piedras y jugando con la entrada y la salida del aire para degradar, por oxigenación, la materia orgánica.
“Nuestra investigación se abrió hace tiempo a ese sector de la población que contaba con poco recursos y hoy día va dirigido también a aquellos que no tienen nada –dice el experto–. Creemos firmemente que una universidad pública tiene que dirigir sus esfuerzos también a obtener resultados que mejoren la calidad de vida de todos los ciudadanos y den respuesta a sus necesidades directamente”.
Valor de la formación
Según su director, lo mejor ha sido introducir a los estudiantes (licenciados, diplomados y técnicos de formación profesional) en la resolución de problemas reales para adquirir experiencia. De hecho, casi mil alumnos ya se encuentran trabajando en las empresas del sector medioambiental de Andalucía.
“Con apoyo, estos jóvenes serán los técnicos que nos den la oportunidad de resolver nuestros problemas ambientales, generar tecnología, abrir un nuevo sector industrial y exportar tecnología, todo ello generando riqueza a partir del gasto enorme que se está haciendo para cumplir con las exigentes normas ambientales de la Unión Europea”, destaca el profesor Lebrato.
De este trabajo ha nacido además la Escuela Internacional de Ingeniería del Agua de Andalucía (EIA), que en la actualidad imparte cursos en países como Chile, Costa Rica, Haití, Guatemala, Honduras, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú, El Salvador, Nicaragua y Panamá.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

