VOLVER

Share

Los sistemas inteligentes de control de iluminación pueden suponer un ahorro de 400 euros al año en la factura de la luz

Expertos de la Universidad de Sevilla desarrollan un método predictivo que permite determinar el potencial ahorro energético que supone utilizar estos sistemas inteligentes. Estos sistemas inteligentes se instalan fácilmente y salvo situaciones muy particulares, como habitaciones pequeñas o con muy poco acceso a la luz natural, el coste se amortiza en menos de 3 años.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
27 de marzo de 2019

Un grupo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla ha puesto a punto un método predictivo para cuantificar, mediante simulaciones de novedosas métricas dinámicas, el potencial ahorro energético y económico que supone utilizar sistemas inteligentes de control de iluminación.

Los investigadores se basan en ‘métricas de rendimiento diurno’ con las que se trata de cuantificar las condiciones de iluminación a lo largo del año apoyándose en las condiciones climáticas y en el horario de actividad.

Estos sistemas inteligentes son tremendamente efectivos para ahorrar energía, además de muy fáciles de instalar. Salvo en situaciones muy particulares, tales como habitaciones con muy poco acceso a la luz natural o de pequeñas dimensiones, el coste de la instalación de los sistemas inteligentes de control se amortiza en menos de 3 años.

“Por apoyarnos en un ejemplo, considerando un local u oficina convencional de 80 metros cuadrados —en el contexto de las condiciones climáticas y el coste de la energía en España— un sistema inteligente, compuesto por un regulador de flujo controlado por una célula fotosensible llega a amortizarse en menos de un año y puede generar un ahorro en la factura de la luz superior a 4.000 € a 10 años vista. Además, el ejemplo anterior supone que la iluminación eléctrica de la oficina cuenta con luminarias LED muy eficientes. Si la oficina tuviese luz halógena o fluorescente, el ahorro en la factura de la luz sería muchísimo mayor, entre tres y diez veces superior”, explica el profesor de la Universidad de Sevilla Ignacio J. Acosta.

Para este estudio, los investigadores se basan en ‘métricas de rendimiento diurno’ con las que se trata de cuantificar las condiciones de iluminación a lo largo del año apoyándose en las condiciones climáticas y en el horario de actividad.

Está investigación ha sido financiada por el proyecto Dynalight, de la convocatoria competitiva Retos 2017, promovida por el Ministerio de Educación del Gobierno de España.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido