LOS VIERNES CIENTÍFICOS REGRESAN A LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA CON UNA CONFERENCIA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Fuente: Universidad de Almería (UAL)
El profesor Llamas es experto en el almacenamiento de CO2 e ingeniero de ENDESA Generación, concretamente en la Unidad de Nuevos Desarrollos como responsable de proyectos. Ha escrito varios libros sobre el tema, siendo los más destacados Tecnologías de lucha sobre el cambio climático y Captura y almacenamiento de CO2. Criterios y metodología para evaluar la idoneidad de una estructura geológica como almacén de CO2.
El dióxido de carbono es el principal gas de efecto invernadero emitido por causas humanas, y causa del cambio climático. Una de las opciones más prometedoras para reducir las emisiones a la atmósfera de este gas es la captura y almacenamiento de CO2 en grandes focos emisores, estando recogida esta alternativa en la lucha contra el cambio climático en el propio Protocolo de Kyoto.
Para el completo desarrollo de esta tecnología en nuestro país, es necesaria la búsqueda de estructuras en el subsuelo capaces de retener dicho fluido. Con tal motivo es necesario realizar una selección de emplazamientos en base a una serie de criterios y metodología. ¿Qué es la Captura y Almacenamiento de CO2? ¿Cómo funciona? ¿Qué implicaciones tiene para los ingenieros químicos? Estas y otras muchas preguntas serán contestadas en la ponencia que se presenta.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo