VOLVER

Share

LUTETIA DA PISTAS SOBRE EL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR


02 de noviembre de 2011

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

El asteroide Lutetia podría arrojar nuevas pistas sobre el origen Sistema Solar ya que su compleja geología, su densidad y su historial de colisiones sugieren que se trata de un remanente de las primeras etapas de formación del sistema planetario. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio internacional en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que ocupa la portada del último número de la revista Science.

El 10 de julio de 2010 la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea sobrevoló el asteroide a una distancia de 3.170 kilómetros y tomó 462 imágenes, la mayoría de ellas del hemisferio norte. “El análisis de estas imágenes ha desvelado que Lutetia no es un apilamiento de escombros desprendidos de colisiones posteriores ni un fragmento proveniente de un objeto mayor, como era el caso de otros asteroides más pequeños visitados por otras misiones espaciales”, explica la investigadora del CSIC Luisa M. Lara, del Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Intenso historial de colisiones

Las imágenes en las que se basa el estudio muestran un cuerpo menor con una compleja geología, con hendiduras, fracturas, fallas, escarpes, gargantas y rocas deslizadas por las laderas de cráteres, entre otras características. “Los más de 350 cráteres que se distinguen en las fotografías, con diámetros que van desde 600 metros a 55 kilómetros, indican que Lutetia posee un intenso historial de colisiones. La distribución de tamaños de los cráteres en la superficie del asteroide, así como su densidad, sugiere que este podría estar parcialmente diferenciado, formado por un núcleo de roca, una corteza de material fracturado y primitivo de varios kilómetros de grosor y una fina capa de regolito (polvo) generado por los numerosos impactos”, continúa Lara.

Gracias al uso de filtros y de diferentes ángulos de visión, los investigadores han elaborado secuencias de imágenes que han permitido realizar mapas del porcentaje de luz reflejada por la superficie, o lo que es lo mismo, del albedo del asteroide. “El resultado, que abarca toda la superficie del objeto, muestra un tipo de espectro indicativo de las superficies compuestas por material primitivo, con un albedo del 19% y ausencia de bandas evidentes de absorción, asociadas a silicatos como el olivino o el piroxeno”, concluye la investigadora del CSIC Julia de León, del Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Las imágenes recopiladas por la misión Rosetta, que han permitido además calcular el tamaño y la densidad del asteroide, han sido tomadas por dos cámaras colocadas en el instrumento OSIRIS, en cuyo desarrollo ha participado el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Pedro J. Gutiérrez, Luisa M. Lara, Julia de León, José-Juán López-Moreno, Rafael Rodrigo, Walter Sabolo et al. Images of Asteroid 21 Lutetia: A Remnant Planetesimal from the Early Solar System. Science. DOI: 10.1126/science.1207325 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido