VOLVER

Share

MACERACIÓN PREFERMENTATIVA, IDÓNEA PARA MEJORAR CALIDAD TINTOS CLIMAS CÁLIDOS


29 de noviembre de 2010

Fuente:  www.efe.com

 

Según el estudio, al que ha tenido acceso Efe, en zonas cálidas, como es el caso del suroeste de España, las peculiaridades climáticas hacen que las uvas, y por lo tanto el vino que se elabora a partir de ellas, tengan características diferentes a las de otras zonas vitivinícolas, en algunos casos inadecuadas, que dificultan la obtención de vinos de calidad.

 

La maceración prefermentativa en frío es una técnica idónea para mejorar la calidad y estabilidad cromática y sensorial de los vinos tintos de climas cálidos como los producidos en el suroeste de España, como en el Condado de Huelva, añadiendo, además, el valor de lo ecológico.

Así concluye la investigación elaborada por la Universidad de Sevilla, por encargo de la Fundación Doñana 21, para evaluar los posibles factores que afectan a la calidad del tinto y buscar soluciones para asegurar que el producto final reúna los atributos de calidad sensorial requeridos y esperados por las exigencias del consumidor.

Según el estudio, al que ha tenido acceso Efe, en zonas cálidas, como es el caso del suroeste de España, las peculiaridades climáticas hacen que las uvas, y por lo tanto el vino que se elabora a partir de ellas, tengan características diferentes a las de otras zonas vitivinícolas, en algunos casos inadecuadas, que dificultan la obtención de vinos de calidad.

Uno de los principales inconvenientes es la caída de color o pérdida de la estabilidad cromática en los vinos tintos, especialmente cuando son sometidos a crianza, lo que les impide llevar a cabo un adecuado proceso de envejecimiento en madera.

Para paliar esta merma, el estudio apunta la idoneidad de la maderación prefermentativa en frío a temperatura controlada de los hollejos (parte sólida de la uva), pues «se consigue un aumento de la extracción de compuestos fenólicos en general, y antociánicos en particular».

Además, el mantenimiento de bajas temperaturas a lo largo de la fermentación, estabilización y conservación del vino produce una importante disminución de la necesidad de adicionar conservantes tales como el anhídrido sulfuroso, producto que hasta el momento se considera imprescindible en una vinificación industrial estándar, por lo que puede considerarse una técnica ecológica.

De este modo se ha comprobado que aplicando esta se ha obtenido una mejora en la capacidad para el envejecimiento de vinos tintos elaborados a partir de variedades de uva tinta cultivadas en clima cálido.

Los investigadores concluyen que los vinos sometidos a esta técnica durante la investigación «tienen menores variaciones del incremento de color durante la fermentación alcohólica y la estabilización» que los vinos elaborados mediante vinificación tradicional, dando como resultado vinos cuyo color es más estable en el tiempo.

En este trabajo se ha investigado la extracción de materia colorante en la criomaceración prefermentativa de vinos ecológicos elaborados con las variedades Tempranillo y Syrah en Andalucía.

Se ha realizado el estudio comparativo de 16 ensayos de vinificación: 8 ensayos de maceración prefermentativa a 10-15 °C de temperatura durante 7 días, y 8 ensayos de vinificación tradicional, definiéndose las diferentes fases de la vinificación.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido