VOLVER

Share

‘Machine learning’ para predecir el comportamiento de componentes electrónicos no testeados

La herramienta que se desarrolle en este proyecto del Centro Nacional de Aceleradores permitirá predecir el comportamiento, por lo que tiene una aplicación directa en proyectos espaciales y de entornos hostiles. Esta permitirá al usuario conocer en la fase de diseño si un componente es adecuado para su instrumento, ahorrando así costes de ejecución de ensayos y tiempo.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
18 de marzo de 2021

El Centro Nacional de Aceleradores (CNA) y Alter Technology, que actúa como Agente Agregado, lideran el proyecto de Predicción del Comportamiento Eléctrico de Dispositivos Electrónicos bajo Radiación (PRECEDER). Se trata de un subproyecto de transferencia del conocimiento, basado en la inteligencia artificial, cuyo objetivo es preparar una amplia base de datos y desarrollar técnicas de Aprendizaje Automático (‘Machine learning’) sobre un conjunto de resultados, que permitan predecir el comportamiento de otros componentes electrónicos no testeados en base a la experiencia.

El CNA, centro mixto de la Universidad de Sevilla, la Junta de Andalucía y el CSIC, es un referente para los ensayos de irradiación y la empresa Alter es experta en la irradiación de dispositivos electrónicos para el sector espacial. La evaluación del comportamiento frente a la radiación es esencial para el diseño y montaje de satélites, sondas, robots, etc.

La herramienta que se desarrolle en este proyecto permitirá predecir el comportamiento, por lo que tiene una aplicación directa en proyectos espaciales y de entornos hostiles. Esta permitirá al usuario conocer en la fase de diseño si un componente es adecuado para su instrumento, ahorrando así costes de ejecución de ensayos y tiempo.

PRECEDER se enmarca en el Proyecto Ecosistema Innovador con Inteligencia Artificial para Andalucía 2025 liderado por el Campus de Excelencia Internacional Andalucía TECH para que la Universidad de Sevilla y la Universidad de Málaga actúen con empresas tecnológicas tractoras para el desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial en todos los ámbitos de la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) en Andalucía. Cuarenta y nueve subproyectos de transferencia del conocimiento se engloban dentro de esta iniciativa financiada por la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Consejería de Transformación económica, Industria, Conocimiento y Universidades, enmarcada en el Programa Operativo FEDER.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido