VOLVER

Share

Mapean la Ciencia a través de la Wikipedia

Una investigación de la Universidad de Granada recoge una representación de la Ciencia a través de la Wikipedia, mostrando  la construcción del conocimiento que realiza esta plataforma social, basada en un modelo de divulgación con carácter abierto y colaborativo. Según sus conclusiones, el fenómeno de citación estudiado aquí difiere al de Scopus y al de otros medios sociales, ofreciendo la popular enciclopedia digital una visión diferente de la Ciencia. Asimismo, los artículos de Medicina y Bioquímica acaparan el principal foco de atención, mientras que aquellos relativos a las Ciencias Sociales y las Humanidades tienen una menor presencia.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
24 de febrero de 2020

Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Granada (UGR) y publicada en la revista PLOS ONE ha logrado realizar una representación de la Ciencia a través de la Wikipedia, mostrando con ello la construcción del conocimiento que realiza esta plataforma social, basada en un modelo de divulgación con carácter abierto y colaborativo. Un estudio que se basa en las referencias bibliográficas incluidas en las entradas de Wikipedia, en las cuales sus editores se apoyan para otorgarle rigor a sus aportaciones.

Red de co-citación de los 27 campos principales después de aplicar el algoritmo Pathfinder. Los nodos representan cada campo principal; el tamaño de los nodos corresponde al número total de citas recibidas, el color a la centralidad del vector propio; y el grosor de las aristas al grado de co-citación.

En un anterior trabajo, los investigadores realizaron una estudio similar pero poniendo el foco de atención únicamente en las Ciencias Sociales. En esta primera propuesta encontraron una predominante presencia de los artículos de Historia, así como diferencias significativas entre Wikipedia y otros entornos académicos. Sin embargo, las Ciencias Sociales solo representan un 5 % de los artículos citados en Wikipedia.

En esta ocasión, los investigadores han analizado la Wikipedia de manera global. Según sus conclusiones, el fenómeno de citación estudiado aquí difiere al de Scopus y al de otros medios sociales, ofreciendo la popular enciclopedia digital una visión diferente de la Ciencia. Asimismo, los artículos de Medicina y Bioquímica acaparan el principal foco de atención, mientras que aquellos relativos a las Ciencias Sociales y las Humanidades tienen una menor presencia.

Para llevar el estudio a cabo, los investigadores recuperaron las referencias bibliográficas de la Wikipedia en su edición inglesa, la cual es la más extensa, en un periodo que cubre desde sus inicios hasta el año 2018. Identificaron y vincularon para cada una de ellas su revista en la base de datos de Scopus y le asignaron a través de esta varias categorías temáticas. De esta forma, han generado como principal resultado diferentes mapas que muestran cómo los artículos y revistas son citados desde Wikipedia, adaptando para ello la teoría de la co-citación a este entorno. En total, la muestra utilizada para el estudio está compuesta de 847 512 referencias incluidas en 193 802 entradas de Wikipedia que citan 598 746 artículos pertenecientes a 14 149 revistas.

Diferencias entre Wikipedia y Scopus

Por una parte, los resultados muestran diferencias entre Wikipedia y Scopus, tanto en la cobertura de los artículos como en las citas que estos acumulan, con las cuales no han podido establecer causalidad. Pese al enfoque abierto de Wikipedia, señalan también que las revistas de Open Access solo representan un 13 % del total de las revistas citadas, encontrando entre las más referenciadas las de alto impacto, aunque con algunas diferencias respecto a otros medios sociales.

Red de co-citación de los 330 subcampos después de aplicar el algoritmo Pathfinder. Los nodos representan cada subcampo, su tamaño viene dado por el número total de citas recibidas, el color por el área o áreas temáticas y el grosor de las aristas por el grado de co-citación. Se ha incluido el nombre de los 15 subcampos con mayor valor de intermediación.

Mientras que a través de los mapas realizados han retratado las relaciones que los editores establecen entre los artículos científicos y las revistas cuando los citan conjuntamente en una misma entrada. Gracias a ello, es posible ver cómo las revistas se agrupan bajo sus cuatro áreas principales (Física, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Ciencias de la Vida) y su interdisciplinariedad, ocupando una posición central aquellas de carácter multidisciplinar, donde destaca el papel de Science, Nature, PNAS, PloS ONE y The Lancet. Las disciplinas por su parte están articuladas en torno a la Medicina y la Bioquímica, algo que también se puede apreciar a nivel de especialidades.

Este estudio ha sido llevado a cabo por los investigadores Wenceslao Arroyo Machado, Daniel Torres Salinas, Enrique Herrera Viedma y Esteban Romero Frías, y es posible por medio de una ayuda de la Fundación BBVA a Equipos de Investigación Científica 2016.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido