VOLVER

Share

Mapearán la sequía y la producción de biomasa en la sabana africana

El objetivo principal de este proyecto de la Universidad de Córdoba, denominado ‘TACTIC’ es el estudio de la sequía y la producción de biomasa en las sabanas africanas. Dentro del proyecto, se mapeará el consumo de agua y la producción primaria de las sabanas, a las escalas espaciotemporales óptimas, estableciendo un marco de modelado en código abierto en la nube para monitorear la interacción de estos procesos a largo plazo y analizar los puntos de inflexión del sistema.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
18 de marzo de 2022

Con el objetivo de reforzar la relación de investigación y desarrollo entre África y Europa para facilitar laadopción sostenible de técnicas de teledetección y TICs en África la iniciativa EO-África R&D de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha seleccionado 15 proyectos innovadores que avancen en este camino.

Elefantes bebiendo agua en la sabana africana.

El proyecto ”DroughT impACt on the vegeTation of South African semIarid mosaiC landscapes: Implications on grass-crop-lands primary production: TACTIC» coordinado por la investigadora de la Unidad de Excelencia – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) Ana Andreu en colaboración con el investigador de la Universidad de Western Cape en SudáfricaTimothy Dube ha sido uno de los seleccionados en esta convocatoria.

El objetivo principal de TACTIC es el estudio de la sequía y la producción de biomasa en las sabanas africanas. Dentro del proyecto, se mapeará el consumo de agua y la producción primaria de las sabanas, a las escalas espaciotemporales óptimas, estableciendo un marco de modelado en código abierto en la nube para monitorear la interacción de estos procesos a largo plazo y analizar los puntos de inflexión del sistema.

Tanto el proyecto de Andreu como las otras 14 propuestas financiadas por la ESA en el marco de la iniciativa EO-África R&D iniciarán sus trabajos a finales de marzo. La ayuda ofrece una infraestructura de computación en la nube (Innovation Lab), apoyo a los tándems de investigación africano-europeos y una variedad de actividades de desarrollo de capacidades colaborativas (Space Academy) e iniciativas entre las comunidades de investigación africanas y europeas.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan el primer ratón modelo de una grave enfermedad neurodegenerativa un siglo después de su hallazgo
Sevilla | 21 de mayo de 2025

El estudio, desarrollado por un equipo de investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, revela mecanismos moleculares en la enfermedad rara denominada lipofuscinosis neuronal ceroidea del adulto y abre nuevas vías para el desarrollo de terapias.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Marrakech de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Marrakech, Marruecos | 21 de mayo de 2025

El Palacio El Baldi de Marrakech (Bab el Mellah, 40000) acoge hasta el 10 de junio la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Marrakech.

Sigue leyendo
Abejas silvestres: las grandes desconocidas que sostienen la vida
Sevilla | 20 de mayo de 2025

El 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de las abejas y otros polinizadores para la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el medio ambiente. Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana se centra en comprender cómo el cambio global afecta a la estructura y composición de comunidades ecológicas, especialmente formadas por plantas y polinizadores.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido