Margarita Salas: “El conocimiento genético de las enfermedades nos permitirá diagnóstico, prevención y terapias”
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Margarita Salas aseguró ayer que el conocimiento genético de las enfermedades va a permitir no sólo mejorar el diagnóstico, sino avanzar en la prevención y las terapias. Invitada por el Colegio de América, esta prestigiosa científica realizó en una charla en la Universidad Pablo de Olavide un recorrido que comenzó a mediados del siglo XX, cuando se descubre que la herencia genética reside en el ADN, y que tuvo como frontera el año 2050 con la proteómica. Un momento en el que, señaló, tendrá lugar un gran salto en la medicina gracias al conocimiento y caracterización del mapa de proteínas a las que dan lugar los distintos genes. Aunque, para ello, se requerirá el trabajo de miles de investigadores de todo el mundo para llegar a conocer lo que hasta ahora se ha considerado como ADN basura.
“La diferencia en el genoma de una persona y de otra es solo de 0,01%, una cantidad muy pequeña pero que hace a cada individuo único”, afirmó Margarita Salas al hablar de la importancia de la genómica en la medicina. Para esta científica, el avance tecnológico va a permitir pronto que secuenciar el ADN de un individuo pueda llegar a ser rutinario en los hospitales. Algo que aportaría numerosos beneficios. Uno de ellos, según señaló, es la clasificación de pacientes según los SNPs (polimorfismo de un solo neuclótido). Un marcador capaz de revelar si un medicamento es efectivo o no en un paciente, siguiendo para ello la información obtenida a través de su perfil genético. “Esto nos acerca cada vez más la medicina personalizada”, subrayó.
Otro de los retos de la biomedicina, según expuso, es profundizar en el conocimiento del genoma de las enfermedades. “La mayoría de las enfermedades tienen una base genética, algunas son monogénicas y otras dependen de varios genes, además de factores ambientales”, explicó la científica. En este sentido, considera que “una vez identificada una enfermedad por la mutación de un gen, sobre todo monogénicas, se puede recurrir a la terapia génica. Es de esperar que la tecnología avance lo suficiente para tener herramientas que permitan introducir un gen normal donde existe un gen alterado”, afirmóMargarita Salas.
Margarita Salas Falgueras (Asturias, 1938) es profesora vinculada ad honórem del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”, organismo que dirigió hasta 1994. Discípula del Premio Nobel español Severo Ochoa, con quien trabajó en Estados Unidos, esta científica es una figura clave de la bioquímica y la biología molecular españolas. Cuenta en su haber con más de 200 trabajos científicos publicados, entre los que destaca su investigación sobre la enzimología y sus trabajos sobre Genética, centrándose en la manera en la que se transmite la información genética y en el ADN. Su carrera científica viene respaldada por numerosos galardones, como el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal, siendo además miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Real Academia Española.
El Colegio de América es un centro de formación en ciencias aplicadas y jurídicas, así como en Historia, Artes y Humanidades con una particular vinculación con alumnos, profesores e investigadores ubicados en España y los distintos países americanos. En este curso académico 2012-13, el Colegio de América quiere llevar a cabo un ciclo extraordinario de conferencias impartidas por eminentes científicos, historiadores, humanistas y juristas que desarrollan sus actividades en dichos países. El neurocientífico Miguel Marín Padilla, el fisiólogo Francisco Rubia y el economista Juan Torres han impartido ya conferencias en el marco de este ciclo.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.



