Más de 1.000 alumnos participarán en ‘Ciencias Around You’ en la Universidad de Cádiz
Fuente: Universidad de Cádiz
La Universidad de Cádiz ha inaugurado la séptima edición de Ciencias Around You. Programa de divulgación científica dirigido preferentemente a alumnos de 4º ESO y 1º de Bachillerato Científico-Tecnológico o Ciencias de la Salud. En esta convocatoria, que se desarrollará hasta el 6 de febrero, se espera la asistencia de 1.074 estudiantes de 26 centros educativos de toda la provincia.
Los alumnos visitarán la Facultad de Ciencias de la UCA y participarán en los talleres Experimenta en el Laboratorio, donde a través de una serie de experimentos pueden descubrir la Biotecnología, Enología, Ingeniería Química y Química, así como realizar una serie de problemas lógicos de Matemáticas que seguro despertarán su curiosidad por la Ciencia haciéndoles partícipes por un día de la vida universitaria.
La Facultad de Ciencias contará con el trabajo y la implicación de 75 profesores y estudiantes de doctorado, sin cuya implicación sería imposible tanto la organización como su desarrollo.
Asimismo, en este curso 2014-15 la UCA ha recibido 5.150 solicitudes de alumnos procedentes de 76 centros de la provincia de Cádiz, que deseaban participar en las actividades de divulgación científica Semana de la Ciencia y la Tecnología (3 al 13 de noviembre). Finalmente, esta iniciativa contó con la presencia de 1.181 alumnos.
Para obtener más información sobre los centros participantes, así como del listado de talleres ofertados en VII Ciencias Around You: http://ciencias.uca.es/CAY
Adicionalmente, para la promoción de esta actividad desde la Facultad se ha editado el siguiente vídeo: http://vimeo.com/107608428
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
