MÁS DE 1.000 VOLUNTARIOS ANALIZARON 231 TRAMOS FLUVIALES DE ANDALUCÍA A TRAVÉS DEL PROGRAMA ANDARRÍOS EN 2009
Un total de 1.056 voluntarios de 176 asociaciones y entidades sociales de toda Andalucía realizaron en 2009 el seguimiento ambiental a 231 tramos de 130 ríos de la comunidad autónoma, a través del programa de voluntariado ambiental Andarríos, impulsado por la Consejería de Medio Ambiente. El 70% de los tramos seleccionados y muestreados corresponde al Guadalquivir; le siguen los del Genil, el Guadalete, el Guadalimar, el Guadaíra y el Andarax, que completan el 30% restante.
La mayoría de las entidades que han participado en este programa de la Junta de Andalucía está relacionada con actividades conservacionistas (46,6%), seguidas de las asociaciones de pescadores (11,4%), juveniles (8%) y de voluntariado (7,4%). El resto son entidades culturales, deportivas y vecinales, entre otras.
Estas asociaciones se localizan en su mayor parte en las provincias de Jaén (45) y Sevilla (39), que suman en conjunto el 47,7% del total regional. Le siguen las de Córdoba (27), Granada (23), Cádiz (18), Huelva (8), Málaga (8) y Almería (8).
Las entidades participantes han aportado datos sobre la vegetación de ribera, fauna y flora, y de los usos vinculados a los ríos para elaborar un diagnóstico sobre el estado ambiental y social de los tramos de río adoptados. Así, los análisis realizados destacan la presencia de numerosas especies de flora y fauna protegidas por la legislación andaluza, que adquieren más importancia al poseer los ríos más de un 35% de las especies de vertebrados.
En cuanto a los usos vinculados a los ríos andaluces, los voluntarios han constatado que la mayoría de las actividades que se desarrollan en los tramos seleccionados son recreativas, agrícolas y ganaderas y de pesca deportiva. Asimismo, destaca el aumento de las construcciones ligadas a las urbanizaciones y vías de comunicación, y la disminución de otras tradicionales como los molinos y acequias.
Los voluntarios que participaron durante 2009 en esta iniciativa de la Junta de Andalucía realizaron la inspección durante los meses de primavera recorriendo uno o varios tramos de río para hacer su diagnóstico ambiental. Para el desarrollo de esta actividad la Consejería de Medio Ambiente facilitó a los distintos grupos participantes en la campaña una serie de fichas de tramo y de datos en las que se reflejen datos sobre la calidad ambiental del río (parámetros físico-químicos, biológicos e impactos ambientales), la guía de acción voluntaria Conservación de ríos, una mochila en la que se incluye todo el material necesario para el diagnostico ambiental del río y un cuaderno de identificación de especies.
Programa Andarríos
El programa de voluntariado ambiental Andarríos, promovido por la Consejería de Medio Ambiente, va dirigido a todas las asociaciones-conservacionistas, culturales, juveniles, deportivas, de vecinos, etc.- ubicadas en cualquier población cercana a un río o zona ribereña que quieran contribuir de forma altruista y voluntaria, en la mejora y conservación de los ríos andaluces.
Esta iniciativa se enmarca en el Programa de Voluntariado Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente. Desde su inicio, en el año 1995, han participado en él más de 50.000 personas, en colaboración con entidades sociales, en actividades relacionadas con la defensa del medio forestal, conservación del litoral, medio ambiente urbano, espacios naturales protegidos y la conservación de flora y fauna.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

