Más de 20.000 visitantes y 3.000 alumnos se dan cita desde hoy en la V Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez
Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre
Mayo se inicia con ciencia en Jerez de la Frontera. Más de 20.000 visitantes y unos 3.000 alumnos se dan cita desde hoy y hasta este viernes 5 de mayo en la ciudad gaditana en la quinta edición de la Feria de la Ciencia en la Calle. El encuentro, promovido por el Centro del Profesorado (CEP) de Jerez, dependiente de la Consejería de Educación, en colaboración con la Fundación Descubre, ofrece en la Plaza del Arenal los experimentos, actividades y talleres de 51 centros educativos.
La Feria forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía y Conocimiento, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa con la financiación de la feria, la cesión de materiales divulgativos y su difusión, dando soporte a la Feria y permitiendo su consolidación en el tiempo.
La muestra cuenta asimismo con el patrocinio del Ayuntamiento de la ciudad, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), la Consejería de Economía y Conocimiento, La Caixa, Unicaja Banco, Holcim, Carrod y Airbus. Además, colaboran con la Feria la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, la Casa de la Ciencia-CSIC, Verinsur, la Fundación SSG, Cadena Ser y Acoje.
La inauguración, que se ha celebrado hoy a las 11.00 horas, ha contado con la presencia del director general de Innovación de la Consejería de Educación, Pedro Benzal Molero; el delegado territorial de la Consejería de Educación, Juan Luis Belizón Guerrero; la alcaldesa de Jerez, María del Carmen Sánchez Díaz, y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez.
Tras la inauguración, Ramón López de Mántaras Badia, investigador del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial-CSIC, ha pronunciado la conferencia inaugural, bajo el título ‘El fascinante viaje de la Inteligencia Artificial. Progresos y retos’.
Los alumnos han sido posteriormente los protagonistas de la Feria, que este año acoge la participación de unos 3.000 escolares de Infantil, Primaria y Secundaria provenientes de 51 centros educativos de Jerez y sus pedanías, Sanlúcar, Rota, Chipiona, Medina Sidonia, Benalup, Paterna de la Rivera, El Puerto de Santa María, Puerto Real, San José del Valle, Espera, Algeciras, Barcelona y Bruselas (Bélgica). La actividad está abierta al público en horario de mañana y tarde y es el propio alumnado el responsable de los expositores, en los que presentan los contenidos bajo el asesoramiento y la dirección de su profesorado tras una planificación y preparación previa.
Paralelamente a la muestra, una carpa instalada en la misma plaza del Arenal acoge un programa de actividades, con teatros, espectáculos y talleres pensados para los más pequeños, y con conferencias y monólogos científicos dirigidos a jóvenes y adultos sobre temas de interés y actualidad científica. El taller ‘La ciencia aterradora’, a cargo de Carmen Guerra, del Centro de Ciencia Principia o las experiencias ‘El dinero en el tiempo’ y ‘La fiesta de los elementos químicos’, de alumnos del IES Fernando Savater, son algunas de las actividades previstas, junto a los monólogos de The Big Van Theory.
La plaza se llenará estos días, además, de otras actividades, como gymkhanas, ‘speaker corners’ y un teatro de calle, para finalizar el viernes 5 de mayo con la conferencia de clausura, titulada ‘Científicos de ciencia ficción y la ciencia de Hollywood’, de la mano de Sergio L. Palacios Díaz, de la Universidad de Oviedo.
Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía
La Feria de Ciencia en la Calle de Jerez se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía, constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía y Conocimiento, con el fin de aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
En concreto, la Red está formada, además de la cita de Jerez, por la Feria de la Ciencia de Sevilla, la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), el Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Arroyo de la Miel, Benalmádena, Málaga), los Encuentros de Alumnado Investigador de Cádiz, la Feria de la Ciencia, de Atarfe (Granada), las Jornadas de Ciencia para Tod@s (Úbeda, Jaén) y las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz).
Más información:
Página web: feriadelaciencia.cepjerez.net
FUNDACIÓN DESCUBRE
Miguel Carrasco. Comunicación
Teléfono: 958 637 199
Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: reddeferias.fundaciondescubre.es
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendoEl estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.
Sigue leyendo
