MÁS DE 200 JÓVENES INVESTIGADORES PARTICIPAN EN EL CONGRESO CREANDO REDES DE LA ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO DEL CEIA3
Fuente: Universidad de Córdoba.
Un total de 208 jóvenes investigadores se reúne desde hoy martes 8 de mayo en el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 para tratar de compartir sus líneas de investigación y buscar formas de colaboración científica que deriven en la creación de nuevos equipos científicos interuniversitarios. Será en el marco del Congreso Científico de Investigadores en Formación en Agroalimentación Creando Redes, que acoge la Universidad de Córdoba y al que se presentarán 171 comunicaciones y 32 pósteres, de las áreas de Calidad y seguridad alimentaria; Gestión, comercialización e internacionalización, Producción primaria, Sanidad y mejora, Transformación y producción secundaria; Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Humanidades e Ingeniería y Tecnología.
Las conferencias plenarias correrán a cargo del catedrático de Biología Celular y director del Parque Científico Tecnológico Rabanales 21, Francisco Gracia Navarro, que hablará sobre La pasión de investigar: ¿Profesión o afición?, e Inmaculada Periáñez, representante de la OCDE, que profundizará en el nuevo modelo de colaboración científica conocida como Open Science. La ponencia podrá seguirse en directo desde http://aulavirtualtv.uco.es.
Más información: http://www.uco.es/idep/congreso_cientifico_investigadores/
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendoUn equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.
Sigue leyendo
