Diseñan guía ‘on line’ de las aves del Torreón de Albolote con ayuda de científicos
Fuente: Fundación Descubre
Más de 250 participantes han participado en ‘Torre-ON. Proyecto ecológico del entorno del Torreón de Albolote’, que pretende dar a conocer las especies de aves que viven en el emblemático entorno de Sierra Elvira. En el marco de este proyecto colaborativo, integrado en el programa regional ‘[Andalucía], mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre, estudiantes, docentes, científicos y ayuntamiento han desarrollado un estudio de 36 aves que habitan en el entorno y que se plasma en un documental divulgativo y una guía interactiva.
De las especies estudiadas, se han seleccionado las 16 más comunes para diseñar una publicación on line de fácil acceso. Cada capítulo incluye una ficha técnica, información general, datos de interés, hábitat, alimentación, reproducción y un archivo de audio con el canto del ave. La información se completa con las ilustraciones pintadas por los estudiantes, fotografías y varios vídeos.
‘Torre-ON’ ha contado con el asesoramiento científico del doctor en Biología e investigador de la Estación Biológica de Doñana y de la Universidad de Groningen (Holanda) Juan Diego Ibáñez Álamo y el ambientólogo Sergio Martín Serrano.
En él han trabajado de forma conjunta agentes sociales, científicos e instituciones. Además de los centros de educación primaria San Isidro Labrador de El Chaparral y Abadía, Tinar, Colegio Ave María de Albolote y Novaschool Medina Elvira de Atarfe, participan la Fundación Descubre y el Ayuntamiento de Albolote.
El proyecto arrancó con una fase de recogida de información sobre el enclave, a través de encuestas a los vecinos. A continuación, con la ayuda de los expertos ornitólogos, los estudiantes de los diferentes centros educativos trabajaron de manera colaborativa para elaborar las fichas sobre las aves del entorno. Más tarde, expusieron los resultados de su estudio al resto de sus compañeros.
Esta labor investigadora se ha completado con otras tareas de campo como las patrullas de avistamiento de aves. Esta labor investigadora se ha completado con otras tareas de campo, como las patrullas de avistamiento de aves, creación de haikus y visita a la radio local para divulgar los resultados del proyecto.
También sobre el terreno, la comunidad educativa instaló comederos elaborados con materiales reciclados con ayuda de las familias del municipio.
Jugar con las aves
El proyecto ha contado con una fase divulgativa con dos acciones diferenciadas. Por un lado, una yincana en algunos centros de la localidad donde el alumnado recorrió los árboles de sus colegios para completar una tabla donde se especificaba el nombre científico y la descripción del pájaro en la que tenían que identificar el nombre común.
Los juegos al aire libre se han completado con tareas de gamificación en el aula, es decir, técnicas propias de actividades no recreativas con el fin de potenciar la motivación de los estudiantes. Para ello, los docentes han utilizado una plataforma gratuita para elaborar cuestionarios a modo de concurso y, posteriormente, jugar mediante dispositivos móviles en pequeños grupos. De esta forma, elaboraron un cuestionario sobre las aves estudiadas en el proyecto y, mediante el uso de dispositivos móviles, repasaron los contenidos del proyecto de una manera didáctica y divertida.
Andalucía, mejor con ciencia
‘Torre-ON’ es uno de los ocho proyectos que se han desarrollado en el marco del programa ‘[Andalucía], mejor con ciencia’ la iniciativa regional cofinanciada por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), del Ministerio de Economía y Competitividad.
Para participar en el programa, las localidades interesadas deben elaborar un proyecto de divulgación científica y mejora del entorno cercano, tras la detección de un problema real, al que la ciencia pueda aportar soluciones. Así, municipios como Huétor Tájar, Pinos Puente y Atarfe, en Granada, junto con Cabra, en Córdoba, ya están desarrollando proyectos comunitarios de mejora del entorno, relacionados con la agroecología, la mejora de los hábitos saludables, la restauración ecológica fluvial, la mejora de la biodiversidad local o la accesibilidad universal.
Enlace al vídeo del proyecto ‘Torre-ON’, Albolote (Granada):
Imágenes:
Elaboración de nidos
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/30166222255/in/dateposted-public/
Elaboración de fichas en clase:
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/29537453933/in/dateposted-public/
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
https://andaluciamejorconciencia.fundaciondescubre.es/
#mejorconciencia
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo