VOLVER

Share

Más de 3.000 investigadores divulgarán su trabajo por las calles de Andalucía el próximo 27 de septiembre en La Noche Europea de los Investigadores

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, coordina el evento divulgativo, que ofrece un programa de casi 1.000 actividades repartidas por toda Andalucía

La decimotercera edición de La Noche prevé la participación de más de 80.000 personas en las ocho provincias


Andalucía |
21 de septiembre de 2024

Pasada edición de La Noche Europea de los Investigadores en Almería.

La Noche Europea de los Investigadores se celebrará el próximo 27 de septiembre en Andalucía con más de 3.000 investigadores participantes y una programación de casi 1.000 actividades distribuidas en las ocho provincias. Esta cita de alcance europeo, puesta en marcha en 2012, está dedicada a la divulgación científica y pretende acercar a la sociedad los beneficios que aporta el avance de la ciencia, así como su repercusión en la vida cotidiana. También constituye una oportunidad para despertar vocaciones científicas en los jóvenes y potenciar la carrera investigadora como salida profesional.

La previsión es que este año puedan participar más de 80.000 personas en los actos proyectados, convirtiéndose así en la cita simultánea más importante en el ámbito científico andaluz de los últimos años y en una de las mayores de España. La Noche Europea de los Investigadores, que en 2024 cumple su decimotercera edición, está financiada en Andalucía por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Además, su coordinación depende de la Fundación Descubre, en la que también participa la propia Consejería.

En la programación de este año, al igual que en otras ediciones pasadas, se combinan acciones lúdicas y didácticas. Conocer a los científicos y a los retos a los que se enfrentan en su día a día, hacer rutas guiadas por ellos para conocer determinados entornos desde una perspectiva totalmente diferente o unirse a un taller científico que despierte en los más pequeños su vocación son algunas de las propuestas diseñadas para este año.

Pasada edición de La Noche Europea de los Investigadores en Córdoba.

Algunos de los enclaves más emblemáticos de la comunidad sirven de escenario para todas estas iniciativas. Es el caso de la Rambla Federico García Lorca (Almería), la Alameda Vieja, en Jerez (Cádiz); el Real Jardín Botánico y el Rectorado de la Universidad de Córdoba; el Paseo del Salón de Granada; el Bulevar del Campus de El Carmen, en Huelva; la Plaza de El Corte Inglés, en Jaén; el Paseo del Parque, en Málaga; y la Casa de la Ciencia, en Sevilla. Con carácter general, los actos comenzarán a primera hora de la tarde y se prolongarán hasta casi la medianoche.

La programación prevista para cada provincia se puede consultar en la siguiente dirección: https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/.

A ello se suman más de 60 acciones previas desarrolladas durante todo el mes de septiembre y una nueva participación en ‘Meet the researcher’, actividad colaborativa con otras seis Noches europeas (Suecia, Malta, Italia, Croacia, Irlanda y Reino Unido) en la que el investigador responde en vídeos breves a cinco preguntas relacionadas con el proyecto de I+D que lleva a cabo y su biografía.

Cáncer, cambio climático o ciudades inteligentes

En esta edición, buena parte de las iniciativas se centrarán en las principales Misiones de Horizonte Europa que marca la Comisión Europea: cáncer, adaptación al cambio climático, incluyendo la transformación social; agua y océanos; ciudades inteligentes y climáticamente neutras; así como salud del suelo y alimentos.

Estas misiones se definen como una cartera de medidas interdisciplinares basadas en la I+D+I con el objetivo de alcanzar una meta inspiradora pero cuantificable, con un gran impacto en la sociedad. Todas ellas contribuirán a los objetivos del Pacto Verde Europeo, el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Pasada edición de La Noche Europea de los Investigadores en Sevilla.

Apoyo de instituciones científicas

La programación ha sido diseñada conjuntamente por diversas instituciones científicas con sede en Andalucía, coordinadas por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Se trata de las nueve universidades públicas andaluzas (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo Olavide y Sevilla); la Fundación Pública Progreso y Salud –a través del Biobanco y Genyo-; el IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Paralelamente, Radio Televisión de Andalucía, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico (TRADE), Turismo Andaluz y la Universidad Loyola son socios estratégicos del proyecto y colaboran estrechamente en su desarrollo.

La Noche Europea de los investigadores es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sklodowska-Curie del programa Horizonte Europa que tiene lugar simultáneamente en casi 400 ciudades europeas desde 2005.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo
¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido