VOLVER

Share

Más de 300 alumnos, en la VII Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


29 de abril de 2015

IMG_9584Casi 5.000 personas se dan cita hoy en la séptima edición de la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar, en Arroyo de la Miel (Benalmádena), para conocer los trabajos científicos desarrollados por más de 300 alumnos de Primaria y Secundaria. La muestra, organizada por el Ayuntamiento de Benalmádena y el Centro del Profesorado (CEP) de Marbella Coín con el apoyo de la Fundación Descubre, ofrece 35 espacios con experiencias científicas para observar, interactuar y aprender de forma divertida.

La muestra, que permanecerá abierta durante todo el día de hoy, tiene este año el lema ‘La ciencia es divertida, asequible a todas las personas, se hace en nuestros centros y queremos divulgarla’, y cuenta asimismo con la colaboración de la Universidad de Málaga, el Centro de Ciencia Principia, el Hospital Costa del Sol, la Sociedad Astronómica Malagueña, las Bibliotecas de Benalmádena, el Aula del Mar, el Mariposario de Benalmádena, Planeta Explora, Selwo Marina, Sea Life y Aloha Matemática.

Los alumnos, en cualquier caso, han sido los protagonistas desde la apertura de los expositores. En total, los centros participantes suman unos 300 alumnos de 15 centros de la provincia junto a sus profesores acompañantes para explicar sus proyectos y su aplicación en la vida real. De esta forma, la actividad, organizada por los profesores, se estructura como un itinerario científico que recorre diferentes módulos experimentales. La muestra incluye además este año la participación de la Universidad de Málaga, que ofrecerá talleres y conferencias en la Casa de la Cultura, al tiempo que la Fundación Descubre aportará la exposición ‘Los enlaces de la vida’, que permanecerá abierta en la Casa de la Cultura de Arroyo de la Miel hasta el próximo 10 de mayo.

La Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar, que se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que impulsa la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, pretende llevar la ciencia a la calle, mediante la realización de experiencias por parte del alumnado y del profesorado de diferentes centros educativos de la provincia.

La actividad se ha completado de nuevo este año con el Concurso de carteles para elegir la imagen anunciadora de la próxima VIII Feria. El ganador del concurso recibirá como obsequio una visita guiada junto a un grupo de compañeros al Centro de Experiencias Científicas ‘Planeta Explora’, situado en el parque de atracciones Tívoli World.

Organizadores

La Feria es una actividad que promueven el Ayuntamiento de Benalmádena junto al CEP de Marbella Coín y que nace en el marco del proyecto ‘Tras los pasos de Ibn Al Baytar: descubrir, investigar y experimentar con la ciencia’. El objetivo de la iniciativa es dar a conocer la figura y labor del botánico, así como dinamizar la enseñanza de las ciencias en todos los niveles educativos.

La finalidad, asimismo, es potenciar este tipo de actividades que permiten al alumnado de diferentes cursos, centros de enseñanza y localidades intercambiar experiencias; fomentan el descubrimiento, la experimentación y la investigación dentro del aula, así como favorecer la valoración del trabajo de los demás y el desarrollo de su capacidad crítica, al carecer la actividad de un espíritu competitivo.

Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía

La Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

En concreto, la Red está formada, además de la cita de Benalmádena, por la Feria de la Ciencia de Sevilla, la Feria de la Ciencia ‘Entre Arroyos’ (Castilblanco de los Arroyos, Sevilla), el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), el Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria Ciencia para Tod@s (Úbeda, Jaén), los Encuentros de Alumnado Investigador de Cádiz, la Feria de la Ciencia (Atarfe, Granada), las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz) y la Feria de Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz).


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Un estudio muestra la relación entre el inicio de la jornada laboral y las preferencias por el cambio de hora
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Los investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido