VOLVER

Share

Más de 300 estudiantes participan en el Congreso ‘Science IES: Jóvenes con Investigadores’

Fuente: Universidad de Sevilla


12 de abril de 2017
Congreso Jóvenes con Investigadores La Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla acoge el próximo 18 de abril el Congreso ‘Science IES: Jóvenes con Investigadores’. Un evento que reunirá a cerca de 400 personas del Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Educación Secundaria en Andalucía (PIIISA): investigadores de la Universidad y del CSIC, profesores de IES, y alumnado de 4º ESO y 1º Bachillerato de de Sevilla, Huelva,

Congreso Jóvenes con Investigadores
La Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla acoge el próximo 18 de abril el Congreso ‘Science IES: Jóvenes con Investigadores’. Un evento que reunirá a cerca de 400 personas del Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Educación Secundaria en Andalucía (PIIISA): investigadores de la Universidad y del CSIC, profesores de IES, y alumnado de 4º ESO y 1º Bachillerato de de Sevilla, Huelva,

La Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla acoge el próximo 18 de abril el Congreso ‘Science IES: Jóvenes con Investigadores’. Un evento que reunirá a cerca de 400 personas del Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Educación Secundaria en Andalucía (PIIISA): investigadores de la Universidad y del CSIC, profesores de IES, y alumnado de 4º ESO y 1º Bachillerato de de Sevilla, Huelva, Málaga, Córdoba y Cádiz.

Desde noviembre de 2016  un total de 89 alumnos de 4º de ESO y 1º de bachillerato han trabajado en Sevilla en 16 proyectos de investigación tutorizados por profesores de las facultades de Química y de Geografía e Historia, de la ETS de Ingeniería, de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla y de la ETS de Arquitectura, de la Universidad de Sevilla, y también por expertos del Instituto de la Grasa-CSIC, la Estación Biológica de Doñana-CSIC, el Instituo de Investigaciones Químicas-CSIC, y del Departamento de Sistemas Físicos y Químicos de la Universidad Pablo de Olavide.

El ‘Proyecto Jóvenes con Investigadores PIIISA Sevilla’ nace del Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Educación Secundaria en Andalucía (PIIISA) que comenzó en Granada  hace ya cinco años y que también se ha implantado en Málaga, Córdoba, Almería, Granada y Cádiz. Un grupo de profesores de la provincia de Sevilla, con el apoyo de la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC), han puesto en marcha este proyecto que ya triplica el número de alumnos de la primera edición y también ha crecido en número de proyectos y centros participantes.

Este año la Universidad de Sevilla ha coordinado un total de 10 proyectos con cuatro sesiones de investigación cada uno en grupos de 3 a 8 alumnos de los Institutos de Enseñanza Secundaria Itaca (Tomares), Juan Ciudad Duarte (Bormujos), Llanes (Sevilla), Martín Rivero (Ronda), Lauretum (Espartinas), María Galiana (Sevilla), Galileo Galilei (Sevilla), y de los Colegios Nuestra Señora del Rosario y Portaceli, ambos de Sevilla.

Las sesiones de investigación se celebraron el 30 de noviembre, 20 de diciembre, 1 de febrero, 22 de febrero y 21 de marzo. Como broche final se organiza este III Congreso con Investigadores el próximo día 18 de abril en la Facultad de Comunicación de Sevilla.

Los proyectos de la US en los que han trabajado los alumnos a lo largo de este curso han sido:

  1. Entre escritura e imagen:”Juegos de letras” en manuscritos de la Alta Edad Media hispana. Facultad de Geografía e Historia. proyecto-juego-de-letras
  2. Un gravoso trabajo: lo que nos enseñan las gravas de los ríos. Facultad de Geografía e Historia. proyecto-gravas-y-rios
  3. Maldiciones con historia: hechizos, imprecaciones y venganzas sobre tablillas de plomo en el mundo romano. Facultad de Geografía e Historia. proyecto-maldiciones
  4. Síntesis de aspirina. ¿Qué cantidad de principio activo nos tomamos?. Facultad de Química. proyecto-aspirina
  5. Preparación de indicadores de pH a partir de productos naturales compatibles con alimentos. Facultad de Química. proyecto-indicadores-ph
  6. Determinación de parámetros de calidad en vinos. Influencia del tiempo de exposición al aire y temperatura. Facultad de Química. proyecto-vino
  7. Búsqueda de alimentos ricos en provitamina D. Facultad de Química. proyecto-provitaminad
  8. Las matemáticas de la efervescencia. ETS de Ingeniería. proyecto-matematicas-efervescencia
  9. Hacia una economía baja en carbono en el instituto. ETS de Ingeniería. proyectoeconomia-carbono-instituto
  10. Hacia una economía baja en carbono en el ámbito doméstico. ETS de Arquitectura. proyecto-economia-carbono-domestico

Programa del Congreso

– El  Dr. Pedro Miguel Echenique, Catedrático de Física de la Materia Condensada de la Universidad del País Vasco, premio Principe de Asturias, dará una conferencia titulada: ‘La sublime utilidad de la Ciencia inútil’.
– El segundo conferenciante representando al área de las Humanidades, es la Dra, Oliva Rodríguez, Vicedecana de Planes de estudios e Innovación de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, quien ofrecerá la ponencia titulada: ‘Investigar en Humanidades: de la hiperespecialización a la ciencia ficción’.
– La mesa de apertura del Congreso estará formada por una representación de todos los sectores que participan en el proyecto: Universidades ,Coordinadores Science Ies y Jóvenes con Investigadores, Directores IES y alumnado IES, mientras que al final de la mañana, habrá una interesante mesa redonda con investigadores y profesores para debatir sobre el proyecto. La jornada de la tarde se dedicará a la exposición de los distintos proyectos.

Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido