VOLVER

Share

MÁS DE 300 PACIENTES SE HAN SOMETIDO A LA CIRUGÍA DEL PARKINSON EN ANDALUCÍA DESDE 1995


11 de abril de 2012

Fuente: Consejería de Salud.

 

Exterior del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.Un total de 317 pacientes se han sometido a la cirugía del Parkinson desde 1995. La técnica de estimulación cerebral profunda se puso en marcha en Andalucía hace diecisiete años en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, que se estableció como centro de referencia. Desde entonces, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y el Regional de Málaga, han incorporado esta cirugía a su cartera de servicios.

 

Este tratamiento quirúrgico mejora algunos síntomas como los movimientos involuntarios y la lentitud de los mismos, así como la rigidez y el temblor, permitiendo mejorar la calidad de vida del paciente.

 

Concretamente, el Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha tratado con la técnica de estimulación cerebral profunda a cerca de 250 pacientes desde 1995, a los que se suman los 65 tratados en el Virgen del Rocío de Sevilla desde 2007 y las dos personas operadas en el Regional de Málaga, que realizó su primera intervención en diciembre de 2011.

 

La cirugía consiste en acceder a determinadas zonas del cerebro, que tienen una actividad anómala, con el fin de actuar sobre ellas para reducir esta actividad y, por ende, los temblores y movimientos involuntarios. En concreto, se accede a una zona del cerebro denominada núcleo subtalámico, donde se implantan uno o dos electrodos que, posteriormente, se conectan a un generador de corriente eléctrica que se sitúa debajo de la piel del abdomen.

 

En la primera fase de la intervención se fija a la cabeza del paciente un aro metálico y se realiza un escáner cerebral para conocer las coordenadas exactas de la zona cerebral a intervenir para, acto seguido, realizar uno o dos orificios craneales por los que se introducen los electrodos hasta la zona cerebral buscada mientras se efectúan una serie de pruebas para comprobar la localización y valorar los efectos de la estimulación eléctrica.

 

Durante la intervención el paciente permanece consciente, ya que se necesita de su colaboración con pruebas sencillas como hablar, mover la cara o hacer determinados movimientos. Una vez comprobado que la localización del electrodo es la adecuada, se lleva a cabo, ya con anestesia general, la implantación del generador bajo la piel del abdomen.

 

Esta técnica cuenta con un nivel del éxito del 80% y está recomendada, principalmente, para pacientes con Parkinson con un relativo avance de la enfermedad con complicaciones motoras que no mejoran con la medicación y que, por tanto, merma la calidad de vida del paciente.

 

Otros pacientes en estadios más precoces de la enfermedad, con menor afectación o en los que la técnica quirúrgica esté contraindicada se tratan con medidas más conservadoras, como las bombas de duodopa y apomorfina, lo que permite una simplificación de la medicación.

Más información: www.juntadeandalucia.es/salud


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido