Más de 350 estudiantes comparten sus trabajos en la IV Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén), que vuelve a celebrarse en la calle
La cita, organizada por el Ayuntamiento de la ciudad, reúne en la Plaza de España y la Plaza de la Constitución los proyectos científicos de escolares, al tiempo que celebra charlas divulgativas y talleres. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

Estudiantes en uno de los expositores de la Feria.
Más de 350 estudiantes muestran desde hoy y hasta este viernes 27 de mayo sus trabajos científicos en la cuarta edición de la Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén), que vuelve a celebrarse en las Plazas de España y de la Constitución. El encuentro, promovido por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Andújar en colaboración con la Fundación Descubre, tiene el objetivo de promover e impulsar la investigación, la enseñanza, el intercambio de experiencias y la divulgación científica, en una edición que vuelve a celebrarse en forma presencial tras las ferias en formato virtual a causa de la pandemia por la COVID-19.
El alumnado es protagonista de la Feria, que este año tiene como lema ‘Ciencia y letras unidas por la pasión de aprender’. Participan unos 350 escolares de 14 centros educativos de Andújar, la Universidad de Jaén, la UNED, el Hospital Alto Guadalquivir, la Escuela de Tecnologías Aplicadas, la oficina municipal UDEA, el Planetario Sierra Norte y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.
En total 56 expositores con talleres, proyectos, experimentos, conferencias y actividades teatrales relacionadas con las ciencias y las artes, en horario de mañana y tarde. En concreto, hoy día 25 de mayo se celebran actividades de carácter científico, mientras que la Feria se centrará mañana en el ámbito de las artes y las letras.
Como novedad, paralelamente a la Feria, el Palacio de los Niños de Don Gome acogerá dos representaciones teatrales a cargo del IES Ntra. Sra. de la Cabeza y el IES Jándula. Igualmente, se desarrollarán rutas teatralizadas sobre el patrimonio y las leyendas de Andújar y una exposición a cargo de la Universidad de Jaén titulada ‘Pioneras informáticas’, en los soportales del Palacio Municipal.
Por último, el viernes 27 de mayo se celebrarán unas jornadas divulgativas, en tanto que los adultos podrán disfrutar de Café con Ciencia, actividad que coordina en Andalucía la Fundación Descubre. En concreto, los encuentros, que se celebran a partir de las 19.00 horas en el patio interior del Palacio de los Niños de Don Gome, se titulan ‘Desarrollo de una nueva estrategia terapéutica frente al ictus’, a cargo de Santos Blanco y Raquel Hernández, del Departamento de Biología Experimental de la Universidad de Jaén; ‘Pulseras para evaluar la actividad física. ¿Te vienes de paseo?’, con Gema Torres y Gemma Díaz, del Departamento de Didáctica de la Expresión Corporal de la Universidad de Jaén, y ‘Alimentación y salud’, de la mano de José Juan Gaforio, del Departamento de Inmunología de la Universidad de Jaén.

Inauguración de la Feria de la Ciencia de Andújar.
La Feria forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía. La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa con la cesión de materiales divulgativos y su difusión, dando soporte a la Feria y permitiendo su consolidación en el tiempo.
Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía
La Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén) se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades con el fin de aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
En concreto, la Red está formada además por la Feria de la Ciencia de Sevilla, el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), la Feria de la Ciencia de Almería, la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Benalmádena, Málaga), la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), las Jornadas Internacionales de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz), la Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz), la Feria CienciAtarfe (Atarfe, Granada), el Paseo por la Ciencia de Córdoba, las Jornadas de la Ciencia para tod@s de Úbeda (Jaén), el Encuentro Alumnado Investigador de la Provincia de Cádiz, la Feria de la Ciencia de San Pedro de Alcántara (Marbella, Málaga).
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Comunicación
Teléfono: 958 637 199
Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: reddeferias.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/FundacionDescubre / @FDescubre
Últimas publicaciones
Los resultados de esta investigación, impulsada por el doctor de la Universidad de Granada José Luis Cuadros López, fallecido en 2022, ponen en cuestión las conclusiones del estudio ‘Women’s Health Initiative’, que alertaba del riesgo de cáncer de mama en mujeres que siguen este tratamiento, provocando la suspensión de la terapia en muchos casos.
Sigue leyendoLa metodología utilizada para el estudio compara las diferentes velocidades de las ondas sísmicas al atravesar los sistemas rocosos. Utilizando los datos registrados de estos terremotos locales, el equipo formado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Granada ha conseguido establecer la estructura detallada de la corteza en 3D bajo la isla canaria de La Palma.
Sigue leyendoBajo el nombre de ‘Im-Pack’ y coordinado por el catedrático Casimiro Mantell, este proyecto propone mediante técnicas supercríticas la utilización de extractos naturales agrícolas como sustancias activas. Se pretende que estos envases sean plásticos biodegradables con el fin de aumentar la calidad del envase elaborado y disminuir el impacto ambiental del uso de plásticos convencionales.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.