VOLVER

Share

MÁS DE 50 CENTROS EDUCATIVOS PARTICIPAN EN EL CONCURSO «CORTOSOSTENIBLES», DEDICADO A LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA


01 de marzo de 2011

Fuente: Consejería de Medio Ambiente

 

Un total de 53 centros educativos andaluces participarán en el concurso ‘Cortosostenibles’, organizado por la Junta y que en esta edición tiene como objeto de trabajo la contaminación lumínica. Con esta iniciativa, la Administración autonómica pretende sensibilizar a los estudiantes sobre los efectos de la dispersión de la luz en el cielo y sus consecuencias en los espacios naturales y en la biodiversidad.

El objetivo fundamental de este certamen, organizado por las Consejerías de Educación y de Medio Ambiente, consiste en involucrar y acercar a los estudiantes de Bachillerato con su entorno más inmediato, en este caso el urbano; así como dar a conocer entre la comunidad educativa el Programa de Sostenibilidad Urbana “Ciudad 21”. Por provincias, destaca Sevilla con 18 centros inscritos, seguida de Cádiz (12), Córdoba (6), Málaga (6), Jaén (4), Granada (3) y Huelva (1).

Los cortos presentados deberán abordar aspectos relacionados con la contaminación lumínica en el municipio donde se localizan los centros educativos de los participantes, así como proponer medidas para reducir los efectos de este tipo de contaminación en el medio ambiente urbano. Además, los cortos podrán tener la finalidad de diagnosticar la realidad municipal, formar, educar, sensibilizar, mostrar acciones desarrolladas en el entorno urbano y fomentar la participación ciudadana, en relación con la materia objeto del concurso.

Con la puesta en marcha de esta iniciativa se pretende conocer qué piensan los jóvenes acerca de su realidad ambiental más próxima, mediante una herramienta expresiva y directa como es el cortometraje, a través de la cual puedan ofrecer su visión sobre la problemática actual y las posibles soluciones. Todo ello bajo un enfoque integral que abarque desde la forma de relacionarse con el entorno urbano, hasta el cambio de conductas, tanto individual como colectiva, que repercutan beneficiosamente en la calidad de vida en las ciudades.

Con los cortos presentados a concurso, la Consejería de Medio Ambiente organizará un ciclo de proyecciones, que se complementará con una serie de charlas-coloquios sobre aspectos ambientales y de sostenibilidad urbana. Los equipos responsables de los tres cortos mejor valorados visitarán observatorios astronómicos de nivel internacional, entre los que se encuentran el Instituto de Astrofísica de Canarias, el observatorio de Calar Alto y el de Sierra Nevada.


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo
Identifican fuentes de inestabilidad en el genoma asociadas al cáncer con una nueva herramienta informática
Sevilla | 03 de noviembre de 2025

Un equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido