MÁS DE 500 PERSONAS PARTICIPAN EN LAS JORNADAS MICOLÓGICAS DEL PARQUE DE LAS CIENCIAS Y LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Más de 500 personas participan desde el pasado lunes y hasta el próximo 25 de noviembre en la Jornadas Micológicas organizadas por el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada para acercar el apasionante mundo de los hongos a todos los públicos. Es la primera edición que se celebra en el museo y con ella se trata de dar respuesta al creciente interés social por la micología. Conferencias, una mesa redonda, cine, una exposición, visitas guiadas y una degustación gastronómica son algunas de las actividades en las que se aborda el universo de los hongos desde todas las perspectivas: farmacéutica, medicinal, toxicológica, gastronómica, industrial, económica o biotecnológica.
Los principales expertos del panorama nacional e internacional son los encargados de explicar a los asistentes aspectos tan importantes como el proceso de recolección, las zonas dónde encontrarlas o cómo distinguir las que son comestibles de las que no lo son. Ante el creciente número de personas que cada otoño salen al campo a buscar setas, es necesario reconocer las que son un exquisito manjar para los paladares de las que pueden llegar a ser fortísimos venenos. En este sentido, la coordinadora de las Jornadas y profesora del Dpto. de Botánica de la UGR, Guadalupe Marín, explica que la única manera completamente fiable de saber si una seta es o no comestible es analizar sus características biológicas, comparando las setas recolectadas con las descripciones de las guías micológicas.
Además de las conferencias, se ha organizado una exposición en la Carpa de Exteriores en la que los asistentes podrán conocer en directo más de 100 especies de setas recolectadas este fin de semana en las Sierras de Huétor, Tejeda-Almijara, Alhama y Sierra Nevada, en el Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz) y en el Valle del Genal (Málaga). Expertos en micología guiarán la visita por la muestra y explicarán las diferencias entre cada una de ellas, así como las zonas donde pueden encontrarlas y cómo recolectarlas. De este modo, ahondarán en aspectos como que está prohibido usar cualquier herramienta como rastrillos, hoces, azadas, que la legislación sólo permite recolectar un máximo de seis kilogramos o que la forma adecuada de transportar las setas es en cestos de mimbre.
En la exposición también pueden verse cinco ecosistemas naturales: Encinares, Robledales, Alcorconocales, Alamedas y Pinares con las especies de hongos que pueden encontrase en cada uno de ellos y cinco de los seis pisos bioclimáticos que hay en la provincia de Granada.
Las intoxicaciones por setas, las alergias, enfermedades e infecciones provocadas por hongos, su aplicación médico-farmacéutica o los efectos alucinógenos de algunos son otros de los temas que se tratarán en las conferencias y en los paneles informativos instalados en la exposición.
Además de estas actividades, la sesión de hoy se ha cerrado con una degustación gastronómica en la que han presentado exquisitas recetas con las setas como ingrediente principal los siguientes restaurantes y distribuidores de comida: los Comedores Universitarios de Granada, el IES Hurtado de Mendoza Escuela de Hostelería y Turismo, la Asociación Gastronómica de Restaurantes y Sumilleres de Andalucía, el Hotel Alhambra Palce, el Hotel Carmen, el Hotel Restaurante Terrazas Carmona, Catering IBAGAR, Restaurante Oleum, Restaurante Velásquez, Restaurante La Toja, Restaurante Las Tinajas, Restaurante La Fonda, Restaurante La Gaviota, Restaurante Los Abades, Cafetería Portolano, Productos Naturales Dehesas de Monachil, Bodegas Espadafor, Cervezas Cruzcampo, Bodegas Pago de Almares y Champisur S.L.
Las Jornadas están dirigidas a todo tipo de público, escolares, universitarios, científicos y aficionados y son de libre de acceso hasta completar aforo.
Más información:
http://www.parqueciencias.com/actividades/jornadasMicologicas/
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo