Más de 600 escolares cordobeses investigarán la biodiversidad local con el proyecto ‘Incluscience-Me’
La iniciativa de ciencia ciudadana acompañará durante un año a nueve centros escolares de la provincia, cuyos estudiantes, asesorados por personal experto, se pondrán en la piel del personal investigador para desentrañar los secretos de la fauna silvestre en Córdoba. El proyecto está organizado y coordinado por la la Universidad de Córdoba y el Grupo de Investigación GESBIO, entre otros.
Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba
El proyecto de ciencia ciudadana ‘IncluScience-Me’ sumergirá a más de 600 estudiantes de la provincia en un viaje por la vida silvestre cordobesa. La iniciativa, diseñada por la Universidad de Córdoba, contará con la participación de nueve centros educativos, cuyos escolares, a lo largo de un año, tendrán la oportunidad de explorar la biodiversidad de su entorno más próximo asesorados por personal investigador.
Educación, tecnología y naturaleza se fusionarán de esta forma en un proyecto que busca fomentar la participación del estudiantado en la investigación científica; promover su interés por la ciencia y la conciencia ambiental y mejorar su conocimiento sobre las especies autóctonas de plantas y animales. Para ello, y con el objetivo de fomentar el interés por la biodiversidad en el entorno local, el alumnado podrá hacer uso de diferentes técnicas especializadas como el foto trampeo o emplear tecnologías digitales como Mammalweb o iMammalia, herramientas de ciencia ciudadana destinadas a la observación y registro de mamíferos silvestres.

El proyecto está organizado y coordinado por la la Universidad de Córdoba y el Grupo de Investigación GESBIO.
Concretamente, participarán los centros educativos, CEIP Tirso de Molina, CEIP Virgen de la Cabeza, CEIP Séneca, CEIP Carmen de Burgos, CDP Virgen de la Fuensanta, CDP Séneca, CPR Maestro Rafael Chacón Villafranca, el colegio Córdoba y La Trébola. A través de salidas de campo, sesiones de trabajo en las aulas, talleres y diversas experiencias prácticas, el alumnado podrá formular hipótesis, recolectar y analizar datos, divulgar los resultados científicos obtenidos y, en definitiva, ponerse en la piel del personal investigador que hace posible el avance científico.
El proyecto está organizado y coordinado por la la Universidad de Córdoba y el Grupo de Investigación GESBIO, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Universidades. Cuenta además con la participación de la Universidad de Castilla la Mancha, el-Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, la Asociación Maximes y la Asociación de Divulgación Científica y Pensamiento Crítico de Ciudad Real.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.