VOLVER

Share

Más de 600 escolares cordobeses investigarán la biodiversidad local con el proyecto ‘Incluscience-Me’

La iniciativa de ciencia ciudadana acompañará durante un año a nueve centros escolares de la provincia, cuyos estudiantes, asesorados por personal experto, se pondrán en la piel del personal investigador para desentrañar los secretos de la fauna silvestre en Córdoba. El proyecto está organizado y coordinado por la la Universidad de Córdoba y el Grupo de Investigación GESBIO, entre otros. 

Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba


Córdoba |
15 de noviembre de 2023

El proyecto de ciencia ciudadana ‘IncluScience-Me’ sumergirá a más de 600 estudiantes de la provincia en un viaje por la vida silvestre cordobesa. La iniciativa, diseñada por la Universidad de Córdoba, contará con la participación de nueve centros educativos, cuyos escolares, a lo largo de un año, tendrán la oportunidad de explorar la biodiversidad de su entorno más próximo asesorados por personal investigador.

Educación, tecnología y naturaleza se fusionarán de esta forma en un proyecto que busca fomentar la participación del estudiantado en la investigación científica; promover su interés por la ciencia y la conciencia ambiental y mejorar su conocimiento sobre las especies autóctonas de plantas y animales. Para ello, y con el objetivo de fomentar el interés por la biodiversidad en el entorno local, el alumnado podrá hacer uso de diferentes técnicas especializadas como el foto trampeo o emplear tecnologías digitales como Mammalweb o iMammalia, herramientas de ciencia ciudadana destinadas a la observación y registro de mamíferos silvestres.

El proyecto está organizado y coordinado por la la Universidad de Córdoba y el Grupo de Investigación GESBIO.

Concretamente, participarán los centros educativos, CEIP Tirso de Molina, CEIP Virgen de la Cabeza, CEIP Séneca, CEIP Carmen de Burgos, CDP Virgen de la Fuensanta, CDP Séneca, CPR Maestro Rafael Chacón Villafranca, el colegio Córdoba y La Trébola. A través de salidas de campo, sesiones de trabajo en las aulas, talleres y diversas experiencias prácticas, el alumnado podrá formular hipótesis, recolectar y analizar datos, divulgar los resultados científicos obtenidos y, en definitiva, ponerse en la piel del personal investigador que hace posible el avance científico.

El proyecto está organizado y coordinado por la la Universidad de Córdoba y el Grupo de Investigación GESBIO, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Universidades. Cuenta además con la participación de la Universidad de Castilla la Mancha, el-Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, la Asociación Maximes y la Asociación de Divulgación Científica y Pensamiento Crítico de Ciudad Real.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido