Más de 600 escolares cordobeses investigarán la biodiversidad local con el proyecto ‘Incluscience-Me’
La iniciativa de ciencia ciudadana acompañará durante un año a nueve centros escolares de la provincia, cuyos estudiantes, asesorados por personal experto, se pondrán en la piel del personal investigador para desentrañar los secretos de la fauna silvestre en Córdoba. El proyecto está organizado y coordinado por la la Universidad de Córdoba y el Grupo de Investigación GESBIO, entre otros.
Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba
El proyecto de ciencia ciudadana ‘IncluScience-Me’ sumergirá a más de 600 estudiantes de la provincia en un viaje por la vida silvestre cordobesa. La iniciativa, diseñada por la Universidad de Córdoba, contará con la participación de nueve centros educativos, cuyos escolares, a lo largo de un año, tendrán la oportunidad de explorar la biodiversidad de su entorno más próximo asesorados por personal investigador.
Educación, tecnología y naturaleza se fusionarán de esta forma en un proyecto que busca fomentar la participación del estudiantado en la investigación científica; promover su interés por la ciencia y la conciencia ambiental y mejorar su conocimiento sobre las especies autóctonas de plantas y animales. Para ello, y con el objetivo de fomentar el interés por la biodiversidad en el entorno local, el alumnado podrá hacer uso de diferentes técnicas especializadas como el foto trampeo o emplear tecnologías digitales como Mammalweb o iMammalia, herramientas de ciencia ciudadana destinadas a la observación y registro de mamíferos silvestres.

El proyecto está organizado y coordinado por la la Universidad de Córdoba y el Grupo de Investigación GESBIO.
Concretamente, participarán los centros educativos, CEIP Tirso de Molina, CEIP Virgen de la Cabeza, CEIP Séneca, CEIP Carmen de Burgos, CDP Virgen de la Fuensanta, CDP Séneca, CPR Maestro Rafael Chacón Villafranca, el colegio Córdoba y La Trébola. A través de salidas de campo, sesiones de trabajo en las aulas, talleres y diversas experiencias prácticas, el alumnado podrá formular hipótesis, recolectar y analizar datos, divulgar los resultados científicos obtenidos y, en definitiva, ponerse en la piel del personal investigador que hace posible el avance científico.
El proyecto está organizado y coordinado por la la Universidad de Córdoba y el Grupo de Investigación GESBIO, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Universidades. Cuenta además con la participación de la Universidad de Castilla la Mancha, el-Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, la Asociación Maximes y la Asociación de Divulgación Científica y Pensamiento Crítico de Ciudad Real.
Últimas publicaciones
Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla, Emma Motrico, ha participado en el estudio que observa efectos terapéuticos potentes en trastornos como la depresión, la ansiedad, la bulimia, el estrés postraumático o las fobias.
Sigue leyendoLa investigación, liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), demuestra mecanismos de corporación entre distintos tipos de células inmunitarias en ganglios de personas con VIH. Esta interacción se asocia con un mayor control del VIH y puede potenciarse con inmunoterapias.
Sigue leyendo