VOLVER

Share

Más de 600 escolares cordobeses investigarán la biodiversidad local con el proyecto ‘Incluscience-Me’

La iniciativa de ciencia ciudadana acompañará durante un año a nueve centros escolares de la provincia, cuyos estudiantes, asesorados por personal experto, se pondrán en la piel del personal investigador para desentrañar los secretos de la fauna silvestre en Córdoba. El proyecto está organizado y coordinado por la la Universidad de Córdoba y el Grupo de Investigación GESBIO, entre otros. 

Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba


Córdoba |
15 de noviembre de 2023

El proyecto de ciencia ciudadana ‘IncluScience-Me’ sumergirá a más de 600 estudiantes de la provincia en un viaje por la vida silvestre cordobesa. La iniciativa, diseñada por la Universidad de Córdoba, contará con la participación de nueve centros educativos, cuyos escolares, a lo largo de un año, tendrán la oportunidad de explorar la biodiversidad de su entorno más próximo asesorados por personal investigador.

Educación, tecnología y naturaleza se fusionarán de esta forma en un proyecto que busca fomentar la participación del estudiantado en la investigación científica; promover su interés por la ciencia y la conciencia ambiental y mejorar su conocimiento sobre las especies autóctonas de plantas y animales. Para ello, y con el objetivo de fomentar el interés por la biodiversidad en el entorno local, el alumnado podrá hacer uso de diferentes técnicas especializadas como el foto trampeo o emplear tecnologías digitales como Mammalweb o iMammalia, herramientas de ciencia ciudadana destinadas a la observación y registro de mamíferos silvestres.

El proyecto está organizado y coordinado por la la Universidad de Córdoba y el Grupo de Investigación GESBIO.

Concretamente, participarán los centros educativos, CEIP Tirso de Molina, CEIP Virgen de la Cabeza, CEIP Séneca, CEIP Carmen de Burgos, CDP Virgen de la Fuensanta, CDP Séneca, CPR Maestro Rafael Chacón Villafranca, el colegio Córdoba y La Trébola. A través de salidas de campo, sesiones de trabajo en las aulas, talleres y diversas experiencias prácticas, el alumnado podrá formular hipótesis, recolectar y analizar datos, divulgar los resultados científicos obtenidos y, en definitiva, ponerse en la piel del personal investigador que hace posible el avance científico.

El proyecto está organizado y coordinado por la la Universidad de Córdoba y el Grupo de Investigación GESBIO, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Universidades. Cuenta además con la participación de la Universidad de Castilla la Mancha, el-Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, la Asociación Maximes y la Asociación de Divulgación Científica y Pensamiento Crítico de Ciudad Real.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido