MÁS DE 7.000 ESCOLARES LLENAN LOS EXPOSITORES EN LA PRIMERA JORNADA DE LA 10ª FERIA DE LA CIENCIA
Fuente: Fundación Descubre.
Más de 7.000 personas visitan hoy la décima edición de la Feria de la Ciencia, que se celebra hasta el próximo sábado 12 de mayo en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla. La muestra, organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, la Fundación Descubre y el Centro del Profesorado de Sevilla, espera alcanzar los 20.000 visitantes en los tres días de Feria, lo que la consolida como la mayor cita científica de España.
La consejera de Educación, María del Mar Moreno, y el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Francisco Triguero, visitarán mañana viernes la Feria de la Ciencia, que se celebra por primera vez en FIBES Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla.
La muestra tiene como temáticas principales en esta edición el 20ª Aniversario de la Expo92, el Centenario de la Teoría de la Deriva Continental, la Aeronáutica, y el Año Internacional de la Energía Sostenible para todos. Centrados en estas temáticas o en otros temas vinculados a la ciencia, participarán en los expositores más de 4.500 alumnos y 450 profesores de todos los niveles educativos, así como unos 200 divulgadores de centros de investigación y universidades.
Durante la jornada de mañana, la Feria, que se celebra ininterrumpidamente desde 2003 alcanzará su visitante número 175.000. La actividad continúa en la Feria hasta el próxima sábado día 12. Hasta entonces, el público interesado podrá visitar y participar en las distintas actividades que proponen los centros educativos y las instituciones y entidades participantes en los 91 stands con los que cuenta el evento.
Experimentos químicos, juegos matemáticos, teatrillos científicos, experiencias relacionadas con la Aeronáutica, los murciélagos o la energía sostenible son algunas de estas actividades. A este respecto, la Feria cuenta con proyectos de divulgación, que se presentan bajo nombres tan llamativos como Comiciencia: del profesor Franz a Batman, Pasión por volar. Pasión por la ciencia, Voladores nocturnos o Hay energía donde menos te imaginas.
Además, la Casa de la Ciencia-CSIC organiza todos los días un taller de células madre para los escolares en el expositor de la Fundación Descubre, que ofrece igualmente dos experiencias tituladas ¿Cómo se hace una película en 3D? y IR-regularidades de los eclipses, presentadas por los escolares de las muestras integradas en la Red de Ferias de la Innovación y el Conocimiento de Andalucía.
Mañana viernes 11 de mayo se entregarán a partir de las 12.30 horas los premios del concurso Ciencia en 100 segundos, que la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia organiza junto a la Radio Televisión de Andalucía, la Fundación Descubre y el Grupo Comunicar. El expositor de la Fundación Descubre, por su parte, ofrecerá dos nuevos talleres, Cómo que os mudáis y Los milagros de Leonardo, presentados igualmente por alumnos de la Red de Ferias en la que se integra la propia Feria de la Ciencia.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Carolina Moya/Miguel Carrasco
Departamento de Comunicación
Teléfono: 615 68 13 74
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo