VOLVER

Share

Radios universitarias españolas y argentinas emitirán el espacio de divulgación ‘Semillas de Ciencia’

Fuente: Universidad de Jaén


17 de febrero de 2014
Estudios de UniRadio Jaén. Foto: Abecedario Solidario.

Estudios de UniRadio Jaén. Foto: Abecedario Solidario.

Más de una veintena de radios universitarias de España, pertenecientes a la Asociación de Radios Universitarias (ARU), entre ellas UniRadio Jaén, y argentinas, emitirán desde este mes de febrero el programa ‘Semillas de Ciencia’, a través del cual van a dar a conocer temas relacionados con la investigación que se genera en los laboratorios universitarios.

El propósito de este proyecto radiofónico es fomentar el gusto por la ciencia y solventar las curiosidades que la ciudadanía tiene sobre el mundo que le rodea. De ahí que su estructura tenga como pilares fundamentales la interacción y la participación ciudadana. La aportación de UniRadio Jaén se centrará en las últimas investigaciones que se están llevando a cabo en la UJA dentro de tres ámbitos diferenciados, como son el aceite de oliva, las energías renovables y las tecnologías de la información y la comunicación.

El formato será el de entrevista a dos investigadores de la UJA relacionados con dichas temáticas. En concreto, en el apartado correspondiente al aceite de oliva, el director de UniRadio Jaén, Julio Ángel Olivares, entrevistará a Sebastián Sánchez Villasclaras, catedrático de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales, y José Juan Gaforio Martínez, profesor del Área de Inmunología. Los investigadores entrevistados en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación serán Luis Martínez López y María José del Jesús Díaz, catedrático y profesora, respectivamente, del Departamento de Informática. Finalmente, Gabino Almonacid Puche, catedrático de Ingeniería Eléctrica y Automática, y Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, disertarán sobre las energías renovables.

Además de estas entrevistas, en las que se abordarán los contenidos desde una perspectiva panorámica para ofrecer una visión global sobre dichas parcelas de investigación, formarán parte también de este trabajo de divulgación científica tres reportajes que versarán sobre aspectos más específicos dentro de dichos ámbitos, con la intervención de investigadores de renombre entre los que se encuentran Luis Alfonso Ureña López, profesor del Departamento de Informática de la UJA, o Miguel Ángel Martínez González, catedrático de Medicina Preventiva y Salud de la Universidad de Navarra. La emisión de estos espacios se ajustará al siguiente cronograma: el primer programa, sobre aceite de oliva, a partir del 24 de febrero; el segundo programa, sobre TICs, a partir del 12 de mayo, y finalmente, el tercer programa, sobre energías renovables, a partir del 26 de mayo.

Como explica el responsable de este proyecto y secretario de la Asociación de Radios Universitarias, Daniel Martín Pena, en total se producirán 16 programas de unos 40 minutos de duración. “Todos ellos arrancarán con las dudas de la gente, trasladaremos los micrófonos a la calle, a las zonas rurales y urbanas, para conocer sus inquietudes, recoger las incógnitas y preocupaciones de los ciudadanos y en base a ellas armaremos un diálogo con científicos de toda España”, ha matizado Martín Pena.

Por su parte, el Director de UniRadio Jaén indica que “este proyecto ilustra una vez más el inmenso potencial de las radios universitarias en el ámbito de la divulgación científica, como motor y herramienta de difusión de la investigación llevada a cabo en las universidades españolas, aproximando la ciencia a la sociedad, habilitando vías de conocimiento, participación e interacción, a través de las curiosidades de sus contenidos y la inmediatez o dinamismo del medio radiofónico”. “Es una iniciativa puntual, más que plausible, que define y visibiliza una de las principales funciones que realizan, día a día, las radios universitarias españolas“, señala Julio Ángel Olivares Merino.

Con un lenguaje sencillo y cercano ‘Semillas de Ciencia’, promovido por la ARU, estará coordinado por Ondacampus y el Servicio de Difusión de la Cultura Científica, dependiente del Vicerrectorado de Investigación, Transferencia e Innovación de la Universidad de Extremadura (UEX). Este proyecto radiofónico cuenta además con el apoyo de la Fundación Universidad-Sociedad de la UEX y ha recibido el respaldo de FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) en la convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica y de la innovación. El programa, en formato podcast, estará disponible en www.semillasdeciencia.es

Fuente: UniRadio Jaén.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo
Identifican fuentes de inestabilidad en el genoma asociadas al cáncer con una nueva herramienta informática
Sevilla | 03 de noviembre de 2025

Un equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido