VOLVER

Share

Inaugurada la I Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez

Fuente: Fundación Descubre


02 de mayo de 2013

La ciencia toma la calle este mes de mayo en Jerez de la Frontera. Más de 4.000 visitantes y 800 alumnos se dan cita hoy y mañana 3 de mayo en la ciudad gaditana en la primera edición de la Feria de la Ciencia en la Calle. El encuentro, que se celebra en la Plaza del Arenal, está promovido y organizado por el Centro del Profesorado (CEP) de Jerez, en colaboración con la Fundación Descubre y el Ayuntamiento de la ciudad. El certamen cuenta además con el apoyo de La Caixa, Proyecto PRIMAS, Seguros Almudena, el Parque Científico Tecnológico Agroindustrial de Jerez, Fundación Unicaja, el Motorista y Clínica Beiman.

La inauguración, que se ha celebrado hoy a las 11.00 horas, ha contado con la presencia de la delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte en Cádiz, Cristina Saucedo Baro; el delegado de Cultura, Turismo y Fiestas del Ayuntamiento de Jerez, Antonio Real Granado y el director del Centro del Profesorado de Jerez, José Juan Domínguez Rodríguez.

Los alumnos han sido posteriormente los protagonistas de la Feria, que este año acoge la participación de unos 800 escolares de Infantil, Primaria y Secundaria, procedentes de 20 centros educativos. La mayoría de los centros son de Jerez de la Frontera y sus pedanías, a excepción del CEIP Argonautas de Chipiona; el IES Alventus de Trebujena; el IES Laguna de Tollón de El Cuervo y el CDP Amor de Dios de Cádiz.

La actividad está abierta al público de 9.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas y, según explican las coordinadoras de la iniciativa, es un evento de carácter lúdico y educativo con el que pretenden “divulgar la ciencia que se realiza en los centros docentes, centros de investigación y empresas a través de sus actores principales: el alumnado, el profesorado y los investigadores”.

De esta forma, son los propios alumnos los responsables de los expositores, en los que presentan los contenidos bajo el asesoramiento y la dirección de sus profesores tras una planificación y preparación previa. A la Feria se unen además la Diputación de Cádiz, la Universidad de Cádiz, el Centro Andaluz de Investigaciones Vitivinícolas, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente y Skinwine Cosmetics, que dispondrán igualmente de stand propio en la muestra.

Paralelamente, en una carpa instalada en la misma Plaza del Arenal se celebran charlas divulgativas, teatros, talleres, etc, así como una observación astronómica en la Alameda Vieja. “Queremos ofrecer un completo programa dirigido a todos los públicos tanto con la feria como con las actividades que llenarán la carpa en los dos días que dura el evento”, señalan Carmen y Magdalena Yélamo, coordinadoras de la Feria.

Las charlas se centran en la celebración del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, el Año Internacional de las Matemáticas del Planeta Tierra y el Año Internacional de la Estadística. Así, la de inauguración, titulada ‘Falacias y paradojas numéricas y geométricas’, a cargo de José Antonio Prado-Bassas (Universidad de Sevilla), y la de clausura ‘Secretos, espías y matemáticas’, impartida por Álvaro Martínez Sevilla (Universidad de Granada), intentan destacar el papel fundamental de las matemáticas para afrontar los retos de nuestro planeta, así como contribuir a aumentar la conciencia pública sobre el poder y el impacto de las estadísticas sobre todos los aspectos de la sociedad.

El geógrafo Antonio Figueroa Abrio y el técnico de educación ambiental de la Diputación de Cádiz Agustín Cuello Gijón, por su parte, se ocuparán del agua con la charla titulada ‘Los retos de la gestión del agua en la provincia de Cádiz’. Por último, Juan José Toledo Aral, del Instituto de Biomedicina de Sevilla, se centrará en neurociencia y las enfermedades neurodegenerativas para pasar a continuación a ocuparse del tratamiento de la enfermedad del Parkinson en su charla ‘Terapia celular en la enfermedad del Parkinson’. 

Red de Ferias de la Innovación y el Conocimiento de Andalucía

La I Feria de Ciencia en la Calle de Jerez se integra en la Red de Ferias de la Innovación y el Conocimiento de Andalucía, constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, el fin de aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

En concreto, la Red está formada por la Feria de la Ciencia de Sevilla, la Feria de la Ciencia ‘Entre Arroyos’ (Castilblanco de los Arroyos, Sevilla), la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Benalmádena, Málaga), el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), las Jornadas de la Ciencia en la calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz), la Feria Ciencia para Tod@s (Úbeda, Jaén), el Paseo por la Ciencia (Córdoba) y los Encuentros de Alumnado Investigador de Cádiz. 

Más información: Página web: http://cepjerez.net/feriadelaciencia


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido