Matemáticas contra las alergias
Fuente: ceiA3
La de 2013 será una primavera especialmente dura para los alérgicos al polen de olivo, pero el preludio de una buena campaña para los olivareros andaluces, según se deduce de las investigaciones realizadas por la Red Española de Aerobiología, coordinada por un equipo de investigación del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en la Universidad de Córdoba. La abundante polinización, derivada en una importante floración del olivo, favorecerá la producción, aunque convierta estos meses en un verdadero trance para los alérgicos.
Estas predicciones, realizadas hace varios meses, están basadas en un innovador sistema de predicción diseñado usando como base una red neuronal artificial, un modelo matemático que se inspira en el funcionamiento del sistema nervioso. Su autor, el investigador José Antonio Oteros, que realiza su tesis bajo la dirección de las doctoras Carmen Galán y Herminia García-Mozo, explica que el estudio estadístico de más de 30 años de datos de polinización y de la meteorología permite realizar las predicciones con más precisión que los anteriores modelos estadísticos tradicionales.
El nuevo sistema utiliza además de las redes neuronales artificiales, índices bioclimáticos y autorregresivos, basados en los datos recogidos en el sur de España desde el año 1982, y ha sido publicado con éxito en la revista International Journal of Biometeorology.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.
Sigue leyendoEste proyecto de la Universidad de Sevilla busca sentar las bases para que el ejercicio de fuerza monitorizado se convierta en una herramienta terapéutica integrada en los sistemas de salud pública. Propone un enfoque revolucionario que combina entrenamiento de fuerza utilizando tecnología inercial con un componente cognitivo en tiempo real, monitorizando la respuesta del paciente mediante tecnologías avanzadas habituales del alto rendimiento deportivo.
Sigue leyendoUn estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendo