VOLVER

Share

MEDIO AMBIENTE DESARROLLA UN PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL EN 6 UNIVERSIDADES PÚBLICAS ANDALUZAS


13 de enero de 2011

Fuente: Cosejería de Medio Ambiente

Imagen de archivo: voluntariado ambiental

 

El consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, ha presentado hoy junto al rector de la Universidad de Huelva, Francisco José Martínez, el ‘Proyecto Andalucía Ecocampus’ puesto en marcha por su departamento para fomentar la sensibilización ambiental en el ámbito universitario andaluz. A tal efecto, la Consejería de Medio Ambiente ha firmado con las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Pablo de Olavide (Sevilla) una serie de convenios de colaboración con una duración inicial de tres años.

Según explicó Díaz Trillo, las tres principales líneas de acción establecidas en el proyecto son la información y comunicación ambiental, educación ambiental, y voluntariado ambiental, para cuyo desarrollo se ha dispuesto un presupuesto global de 539.000 euros. A este respecto, el consejero ha recordado que su departamento contribuye a la financiación de esta iniciativa con 216.000 euros en total (36.000 para cada una de las seis universidades) y también que el mayor presupuesto conjunto corresponde a la Universidad Pablo de Olavide, que cuenta con 174.000 euros en total, mientras que el resto disponen de entre 72.000 y 74.500 euros cada una.

Según el titular de Medio Ambiente, para el presente curso 2010-2011 está previsto realizar más de 100 actividades con una participación estimada de 6.000 personas, incluyendo alumnado, profesorado, personal de investigación y personal administrativo de las universidades participantes. Entre los objetivos destacados ha mencionado la creación de aulas de educación ambiental; potenciar el desarrollo de programas de educación, formación y voluntariado ambiental; sensibilizar a la comunidad universitaria y al resto de la sociedad sobre la problemática socioambiental; construir un modelo de universidad ambientalmente coherente a través de procesos participativos; intervenir en el campus y otros entornos cercanos para evaluar y mejorar su calidad ambiental; promover programas integradores sobre problemática ambiental y sostenibilidad; y establecer en las universidades puntos de información apoyados en la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM).

Inicialmente el proyecto estará vigente hasta el curso 2012-2013, aunque se ha contemplado una posible ampliación de los convenios de colaboración. Además de la celebración de jornadas, la realización de talleres, la participación en programas específicos de la Consejería de Medio Ambiente, y otras muchas iniciativas, en cada universidad se realizará durante este período un diagnóstico ambiental con la participación de miembros de todos los sectores de la comunidad universitaria.

El consejero ha señalado que este proyecto forma parte de las actuaciones desarrolladas en los últimos años en materia de educación y voluntariado ambiental en las universidades andaluzas, entre cuyos logros recientes ha mencionado la constitución en 2005 del Seminario Andaluz de Voluntariado Ambiental Universitario ‘SAVAU’, iniciativa apoyada por la Junta y adoptada por todas las universidades, dando lugar a actividades de colaboración y dinamización como el Programa de Voluntariado Monte Mediterráneo. Asimismo, en 2007 se sentó un precedente al actual proyecto con el establecimiento de un marco de colaboración entre las diferentes universidades y la Consejería de Medio Ambiente para la creación e impulso de los Ecocampus. Durante 2008 y 2009 también se puso en marcha en todas las universidades el Programa Andaluz de Voluntariado Ambiental Universitario, en cuyo contexto se han impartido 12 cursos de formación en ocho universidades públicas y se han organizado acciones como la ‘Semana Verde Universitaria’.

Díaz Trillo ha asegurado durante su intervención que, como entidad docente e investigadora, “la universidad juega un papel clave en el proceso de la sostenibilidad”. El consejero ha afirmado asimismo que ante los retos ambientales actuales la institución universitaria “tiene que dotar a las personas de instrumentos de actuación, propiciar una transformación social a través de un aprendizaje activo y participativo, contribuir al desarrollo de un modelo de sociedad sostenible y, fundamentalmente, tiene que capacitar para la acción proambiental con conciencia e intencionalidad”.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido