Medio Ambiente libera en Cádiz cuatro pollos de águila imperial rescatados en 2013
Fuente: Consejería de Medio Ambiente
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha liberado en la comarca de la Janda (Cádiz) cuatro pollos de águila imperial ibérica, para reforzar la población reproductora de esta especie en la provincia de Cádiz, que cuenta ya con al menos seis parejas territoriales gracias al Plan de Reintroducción que desarrolla la Junta desde 2002. Estos ejemplares habían sido rescatados por los técnicos de la Consejería cuando se encontraban en situación de peligro y, tras su desarrollo y recuperación en el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) ‘Dunas de San Antonio’, en El Puerto de Santa María (Cádiz), han sido devueltos al medio natural mediante la técnica de ‘hacking’ o cría campestre. Este método consiste en colocar los pollos en nidos artificiales para llevar a cabo su cría en la naturaleza, hasta que son capaces de volar y alimentarse de forma independiente.
Paralelamente, en el entorno del área de reintroducción se han revisado los apoyos de tendido eléctrico con riesgo de producir la electrocución de águilas imperiales y otras grandes aves, reparándose unos cincuenta postes peligrosos, en colaboración con la compañía Sevillana-Endesa.
La mortalidad de pollos de águila imperial ibérica se debe sobre todo al desplome de nidos, a la escasez de alimento en el campo y a las agresiones violentas entre las crías hambrientas o cainismo en zonas de escaso alimento. En Andalucía, esta mortalidad se ha reducido significativamente mediante un programa de gestión de nidadas, que incluye la construcción y consolidación de nidos, el aporte de alimentación suplementaria en el entorno de los mismos y, el rescate o salvamento de pollos con riesgo de muerte por inanición, cainismo u otras causas.
Todas estas actuaciones se realizan en el marco del Plan de Recuperación del Águila Imperial en Andalucía, que desarrolla la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente, Pesca y Alimentación y con el asesoramiento del Comité científico-técnico para la ejecución del citado Plan, integrado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Universidades y SEO-BirldLife. Asimismo, la liberación mediante la cría campestre y el seguimiento de los pollos se ha realizado bajo el asesoramiento de la Estación Biológica de Doñana y en estrecha colaboración con la Fundación Migres.
Rescate pollos
Durante 2013 se han rescatado un total de cinco pollos con riesgo de muerte, uno por cainismo en Sierra Morena, en la provincia de Jaén, otro por caída del nido, en la Sierra de Cádiz, y tres por presentar graves lesiones, en el Espacio Natural de Doñana. El pollo rescatado en Jaén se traslocó a un nido cercano donde finalizó su desarrollo volando a finales de junio; mientras que los otros cuatro ingresaron en el CREA de Dunas de San Antón para su recuperación y posterior liberación en la comarca de la Janda. Con la suelta de estos ejemplares, provistos de anillas identificativas y radiotransmisores, se refuerza la población de esta especie en la provincia, donde empezó a criar de nuevo en 2010 gracias a los trabajos realizados en el marco del proyecto de reintroducción, que han posibilitado que el águila imperial vuelva a Cádiz 60 años después de que se produjese su extinción.
A pesar de ser la rapaz más amenazada del continente europeo, el águila imperial ibérica cuenta en Andalucía con, aproximadamente, una cuarta parte de su población total (410) y su distribución en la región se reparte en tres áreas básicamente: las marismas del Guadalquivir, Sierra Morena y la provincia de Cádiz. Este incremento indica que esta rapaz ha duplicado con creces en todo el territorio andaluz su población desde 2002, cuando la Junta comenzó a tomar medidas para su recuperación, con un crecimiento poblacional anual medio de casi un 7%.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo