VOLVER

Share

Medio centenar de instituciones ponen en común sus investigaciones sobre una técnica analítica innovadora

Fuente: CeiA3


28 de julio de 2015
Hillary Bollan, presidenta de la Sociedad Internacional de Espectrometría de Movilidad Iónica; Carmen Pueyo, vicerrectora de Investigación; Lourdes Arce, organizadora del congreso; y Manuel Aguilar, vicedecano de Calidad y Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias.

Hillary Bollan, presidenta de la Sociedad Internacional de Espectrometría de Movilidad Iónica; Carmen Pueyo, vicerrectora de Investigación; Lourdes Arce, organizadora del congreso; y Manuel Aguilar, vicedecano de Calidad y Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias.

La espectrometría de movilidad iónica es una técnica analítica que se ha desarrollado ampliamente tanto en el campo científico como industrial en los últimos años. A partir de la separación de los iones que se encuentran en fase gaseosa, por medio de esta técnica se pueden identificar un amplio rango de compuestos químicos, desde elementos ligeros como alcoholes o cetonas a combinaciones más complejas como proteínas. Gracias a estas capacidades, es ampliamente usada por fuerzas y cuerpos de seguridad y ejércitos para detectar narcóticos, agentes químicos y biológicos de guerra o explosivos.

Un congreso internacional organizado por personal del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 reúne en el Parador de la Arruzafa desde el 27 al 30 de julio a especialistas procedentes de 16 países y 50 instituciones de investigación y de empresas para poner en común sus últimos hallazgos en el uso de esta técnica. Este evento científico reúne anualmente a investigadores y técnicos de distintas empresas (principalmente de EEUU, Alemania y Reino Unido) que trabajan con esta tecnología y por primera vez en su historia, esta conferencia se celebra en España. Previo al congreso se ha organizado un curso de formación.

Concretamente, el congreso de la Sociedad Internacional de Espectrometría de Movilidad Iónica (ISIMS, en sus siglas en inglés) reúne a representantes de distintas universidades como la de Barcelona, del Estado de Washington, del Estado de Nuevo Méjico (Estados Unidos), Leibniz de Hanóver (Alemania) o Tohoku (Japón); representantes de fuerzas y cuerpos de seguridad y de defensa, como los tédax (técnicos especialistas en desactivación de artefactos explosivos) del Cuerpo Nacional de Policía o expertos del Ejército de Estados Unidos y de empresas del sector.
El congreso permite la exposición de unos cuarenta trabajos orales y unos treinta pósteres. Las ponencias se centran en el procesamiento y gestión de datos, la detección de drogas y explosivos y de fundamentos y aplicaciones de la espectrometría de movilidad iónica, entre otros asuntos.

La Universidad de Córdoba es pionera en el empleo de la técnica analítica en el ámbito agroalimentario. Personal del grupo de investigación FQM-215 emplea la espectrometría de movilidad iónica para el estudio de la calidad de muestras de aceite de oliva. “Nos ayuda a diferenciar tipos de aceite como el virgen extra, virgen y el lampante”, explica la profesora Lourdes Arce, a su vez presidenta del comité organizador del congreso. Esta línea de investigación permite asignar la categoría da un aceite de oliva y, en consecuencia, evitar una mala clasificación comercial del producto, lo que mitiga pérdidas económicas para los productores y fraudes para el consumidor. El sistema de análisis convencional se basa en evaluaciones sensoriales en paneles de cata. La técnica analítica introduce criterios objetivos en el análisis de aceites.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido