VOLVER

Share

Mejoran la calidad de vida de pacientes con apnea del sueño a partir de un entrenamiento de hábitos saludables

Durante dos meses, casi medio centenar de afectados con esta patología se han sometido a un programa de intervención diseñado por el Laboratorio de Sueño y Promoción de la Salud del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
30 de julio de 2019

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves ha tratado a un total de 40 pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño dentro de un proyecto de investigación del Laboratorio de Sueño y Promoción de la Salud del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), de la Universidad de Granada. Este estudio consiste en el diseño, implantación y evaluación de un tratamiento interdisciplinar para abordar esta patología neumológica desde una perspectiva psicológica.

La apnea del sueño es una enfermedad prevalente.

Este síndrome está producido por episodios repetidos de obstrucción de las vías aéreas superiores durante el sueño. Según publicaciones científicas, la obesidad y los hábitos de vida no saludables, tales como dieta hipercalórica, sedentarismo, consumo de alcohol y/o tabaco y poca calidad de sueño, son los principales factores de riesgo.

Se considera una enfermedad muy prevalente. Diferentes estudios epidemiológicos muestran una prevalencia del 3 al 7% para la población adulta masculina y del 2 al 5% para las mujeres. Es, por tanto, más común en los hombres que en las mujeres.

Actualmente, ha finalizado la primera fase experimental de este estudio en la que ha participado el primer grupo de pacientes reclutados en la Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño del hospital granadino con la colaboración de los neumólogos Germán Sáez y Carlos Martín. Después de dos meses de intervención en nutrición, ejercicio, higiene del sueño y abandono del consumo de alcohol y tabaco, estos pacientes han conseguido bajar una media de siete kilos y, consecuentemente, mejorar los síntomas que impiden dormir adecuadamente.

En breve se inicia una segunda fase de reclutamiento de otros 40 pacientes. De esta forma, serán hasta 80 las personas que participen en este estudio, principalmente hombres de entre 18 y 65 años. A aquellos pacientes con apnea obstructiva moderada o grave que quieran participar, se les realizará una evaluación previa al tratamiento con medidas objetivas y subjetivas de variables de sueño,- estado de salud, corporal y de calidad y estilo de vida-.

A cada participante se le asigna uno o varios módulos en función de sus necesidades. Tendrán que acudir a las sesiones semanales durante ocho semanas. Una vez finalizado el tratamiento, se evalúan los resultados y se realiza un seguimiento a los seis meses para analizar el mantenimiento de los beneficios obtenidos.

Estudio interdisciplinar para la mejora del síndrome de apnea obstructiva del sueño

El Laboratorio de Sueño y Promoción de la Salud de la UGR, dirigido por Gualberto Buela, ha diseñado este programa de intervención interdisciplinar pionero en España para tratar todos estos factores de riesgo desde una perspectiva no sólo médica sino también psicológica. Este proyecto, coordinado por Almudena Carneiro, está compuesto por cinco módulos, educación y cambio nutricional, ejercicio físico moderado, higiene del sueño y reducción progresiva y abandono del consumo de tabaco y alcohol.

Además de por psicólogos especializados del CIMCYC, estos módulos también son impartidos por expertos en nutrición y ejercicio físico del Instituto Mixto Universitario de Deporte y Salud (IMUDS, UGR), dirigido por Jonatan Ruiz.

Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño

La Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño del servicio de Neumología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves atiende cada año a más de 2.000 pacientes nuevos. En esta unidad se realiza más de 3.000 estudios para la detección de trastornos del sueño al año, más de 300 de ellos son videopolisomnografías completas con electroencefalograma. Desde hace 15 años todas estas pruebas diagnosticas cuentan con tecnología inalámbrica vía bluetooth.

Terapias Respiratorias Domiciliarias

El hospital granadino ofrece un grupo heterogéneo de tratamientos destinados a pacientes con enfermedades crónicas diversas. Tienen en común que se administran en el domicilio del paciente y utilizan equipos específicos. Las principales son: oxigenoterapia continua domiciliaria (OCD), la presión positiva en la vía aérea (CPAP), la ventilación mecánica no invasiva y la aerosolterapia.

Generalmente estas terapias son prescritas y controladas por médicos especialistas en Aparato Respiratorio (neumólogos). Numerosas investigaciones han demostrado que cuando se utilizan correctamente y las horas suficientes, mejora espectacularmente la calidad de vida del paciente e incluso la supervivencia como es el caso concreto de la oxigenoterapia.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido