VOLVER

Share

Mentes brillantes al servicio de la divulgación científica en Andalucía

Fuente: Fundación Descubre


21 de noviembre de 2014

La Fundación Descubre ha firmado un acuerdo de colaboración con la Delegación del CSIC en Andalucía para la producción de contenidos divulgativos destinados a acercar a la ciudadanía los principales conceptos de ciencia y los resultados de la investigación que se realizan en nuestra región.

El proyecto de colaboración incluye la creación de un Comité Asesor Científico que se encargará de analizar y exponer las temáticas y tendencias más relevantes de las distintas áreas del conocimiento, para la elaboración de contenidos para la divulgación de la ciencia que quedan dentro del marco de un acuerdo de colaboración suscrito por ambas instituciones.

Hasta el momento, el acuerdo ha arrancado con la creación de un grupo de trabajo con 12 científicos y científicas de reconocido prestigio en Andalucía que abordarán las áreas de Agroalimentación; Ciencias de la Salud; Ciencias Económicas, Sociales y Jurídicas; Ciencias de la Vida; Física, Química y Matemáticas; Humanidades; Recursos Naturales y Medio Ambiente; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y Tecnologías de la Producción, aunque están previstas nuevas incorporaciones.

Inicialmente, forman parte de este grupo de trabajo:

Presidente: Miguel Ferrer, coordinador institucional del CSIC en Andalucía

José Luis Huertas, del grupo de investigación Diseño y test de circuitos integrados de señal mixta del Instituto de Microelectrónica de Sevilla

M. Carmen Hermosín, profesora de investigación del CSIC en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla

Emilio Alfaro, director del grupo Sistemas Estelares del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC)

Concepción Fernández, del departamento de Filología Griega y Latina de la Universidad de Sevilla

Javier Rojo, coordinador del Área de Ciencias Químicas y Tecnología en el CSIC.

Beatriz Barros, del departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga

José López Barneo, director del Instituto de Biomedicina de Sevilla y coordinador de la investigación en células madre de la Junta de Andalucía.

Clara Grima, profesora del área de Matemática Aplicada de la Universidad de Sevilla.

Pedro Jordano, investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Mariano Barroso, responsable de Aprean y del clúster Andalucía Smart City y Economía Digital.

Joan Font, director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC)

También integran el equipo, como coordinadores, la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, el coordinador institucional del CSIC en Andalucía, que preside este comité científico, Miguel Ferrer y el secretario administrador de la Fundación Descubre Ignacio Gil-Bermejo.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido