VOLVER

Share

METALES PESADOS Y PESTICIDAS AMENAZAN UN HUMEDAL DE HUELVA


12 de enero de 2011

Fuente: SINC

 

Por su valor ecológico, el humedal Estero de Domingo Rubio, situado cerca del Paraje Natural Marismas del Odiel en el estuario de Huelva, cuenta con protecciones regionales, estatales e internaciones. Sin embargo, sus arroyos tributarios y la Ría de Huelva le aportan contaminantes de origen antropogénico que pueden afectar a la calidad del agua y al ecosistema.

 

La actividad industrial, las acumulaciones de residuos peligrosos, la expansión de la agricultura, y la extracción excesiva de áridos (material granulado para la construcción) son las principales amenazas del humedal Estero de Domingo Rubio, cuyo régimen mareal desempeña un papel «crucial» en el transporte y dispersión de los contaminantes.

El humedal es «inundado de forma periódica con altos niveles de elementos disueltos como cobre (Cu), arsénico (As), cadmio (Cd), cobalto (Co), cromo (Cr), níquel (Ni) y zinc (Zn), que proceden de los aportes de aguas del estuario ya afectadas por la contaminación minera», asegura Cinta Barba-Brioso, coautora del trabajo e investigadora de la Universidad de Sevilla (US).

El estudio, que se ha publicado recientemente en Marine Pollution Bulletin, afirma que el canal de marea del humedal recibe también lixiviados ácidos (líquidos contaminantes) derivados de vertederos de residuos de sulfuros, tuberías de efluentes industriales, y plantas químicas abandonadas, que contribuyen al «enriquecimiento» metálico.

Según Barba-Brioso, «la agricultura es otra fuente importante de contaminación difusa en el humedal» con el aporte de nitratos y fosfatos por la escorrentía agrícola. «Domingo Rubio también recibe del estuario de Huelva flujos de fosfato de las balsas de fosfoyeso existentes en el margen derecho del río Tinto», manifiesta la investigadora.

La agricultura genera además concentraciones de plaguicidas en el agua que superan «generalmente los niveles de vulnerabilidad fijados por la Comisión de las Comunidades Europeas (CCEE) en humedales», recalca. «Esta contaminación por agroquímicos podría evitarse con un mayor control sobre el aporte de herbicidas y fertilizantes».

Un ecosistema alterado

Estudios anteriores ya documentaron a través de biomarcadores moleculares que la contaminación en el área tiene consecuencias y efectos biológicos en suelos y plantas en la zona del humedal.

A esto se añade la alteración de la hidrodinámica local que tiene «un efecto negativo en el ecosistema, modifica sus concentraciones naturales de elementos pesados, y pone en riesgo a las comunidades faunísticas que en él habitan», apunta Barba-Brioso.

Debido a la construcción de carreteras que han formado barreras hidrológicas en la zona alta del Estero de Domingo Rubio, el humedal cuenta ahora con dos zonas hidrológicas y medioambientales diferentes: una zona de marisma –con abundante vegetación halófila (característica de los suelos salinos)-, y una zona lacustre –con vegetación acuática y de ribera-.

«Ambas zonas están drenadas por una red de afluentes efímeros, afectados por los cultivos de regadío intensivo y las actividades industriales», declara la investigadora. El área de la laguna y los arroyos de la cuenca también «están afectados por los lixiviados de las intensas labores agrícolas, sobre todo del cultivo de fresa, que se realizan en la zona», señala la científica.

No obstante, según los investigadores, en la actualidad se desarrollan labores de restauración hidrológica y adecuación ambiental en la zona de la laguna del Estero, a través de la cooperación de la Junta de Andalucía y la Unión Europea con los Fondos Europeos de Desarrollo Regional.

Referencia bibliográfica:
Barba-Brioso, C.; Fernández-Caliani, J.C.; Miras, A.; Cornejo, J.; Galán, E. Multi-source water pollution in a highly anthropized wetland system associated with the estuary of Huelva (SW Spain). Marine Pollution Bulletin 60(8): 1259-1269, agosto de 2010.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido