MIL COPIAS A ESCALA DE LA GIRALDA, LA ALHAMBRA O LA MEZQUITA
Fuente: Patricia Ortiz / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento
El David de Miguel Ángel ha resistido, en sus más de 500 años de historia, a la sacudida de un rayo (en 1512), a la amputación de un brazo durante una revuelta (1525), a un terremoto (1873) y a un loco que lo atacó a martillazos (1991). Por su valor histórico y artístico, tres universidades estadounidenses, lideradas por Stanford (California), trabajaron en el Proyecto digital David (1999). De lo que se trataba era de utilizar la tecnología de escaneo láser para realizar un modelo en 3D de la obra maestra.
Hace unos ocho años, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) pertenecientes al Grupo de Investigación en Informática Gráfica (GIIG) comenzaron a trabajar en la digitalización 3D, pero circunscritos al entorno universitario y, por tanto, sin resultados aplicables para su comercialización. Eso cambió en 2010, cuando la spin-off (empresa surgida de la universidad granadina) AgeO creada tres años antes decidió ofertar el servicio Backup3D. La esencia era la misma que utilizaron en Stanford: un escáner láser que permitiese reproducir fielmente, no sólo esculturas, sino también edificios o salas de especial interés artístico.
Backup3D nos está dando bastantes satisfacciones y, además, tiene mucha repercusión, afirma Javier Melero, socio fundador de AgeO y profesor de Informática Gráfica en la UGR. El germen de esta idea comercial hay que buscarlo en abril de 2010, cuando los socios de la empresa pensaron que una de las grandes posibilidades de Backup3D era digitalizar las tallas de la Semana Santa andaluza, para preservar ese patrimonio y que, si se produce una desgracia, se pueda obtener una réplica exacta y que no se pierda para siempre ese patrimonio.
El proceso consiste en el escaneo láser de la obra de arte y, una vez se obtiene la copia digital, se puede utilizar virtualizada de forma que se favorezca la difusión de la cultura vía web. Con ello se permite hacer réplicas exactas o a escala de las tallas, esculturas e incluso edificios: sería como tener una Giralda en pequeño pero idéntica a todos los niveles a la orginal, destaca. Además, es posible digitalizar un edificio completo y, digitalmente, hacer pruebas, por ejemplo, de iluminación, y así ver qué tal queda antes de gastarse el dinero, subraya Melero.
Lo que distingue a AgeO de otras empresas que ofertan servicios similares es nuestro largo proceso de postprocesado. Lo que hace el escáner 3D es generar una nube de puntos a partir de muestras geométricas en la superficie del objeto; pero el equipo de Melero genera modelos completos y no, simplemente, esos puntos: pasamos de esa fase a la de superficie. Para ello, eliminan el ruido y aplican texturas, por ejemplo, a las digitalizaciones obtenidas para que los datos sean agradables a la vista, a la vez que fieles al original. Además, disponemos de conocimientos informáticos que no tienen nuestros competidores: nosotros mismos hemos programado algunos de los algoritmos conjunto preescrito de instrucciones para la realización de una actividad con los que trabajamos en modelos 3D.
En definitiva, su valor añadido es el de ofrecer al mercado aquello en lo que llevan años investigando, además de dar un producto cerrado. Esto enraíza con su filosofía empresarial que es, según Melero, demostrar que es posible crear y comercializar sitios web y software aplicando lo que se enseña en la universidad y siguiendo los estándares de accesibilidad y usabilidad. Así se demuestra que en el mundo empresarial es posible hacer las cosas bien, sin chapuzas, y nosotros lo hemos conseguido.
Inquietudes empresariales universitarias como germen
AgeO surgió porque se dieron una serie de factores que unieron a los tres socios iniciales. Un alumno de informática que estaba desarrollando un proyecto fin de carrera de gestión parroquial, un informático freelance que hacía páginas web en Málaga y un profesor de la Universidad de Granada Javier Melero, cuyo grupo de investigación trabajaba en digitalización desde hacía años y que es asesor científico de la empresa. Unieron sus inquietudes y pensaron que una spin-off era una buena forma de dar salida a sus creatividades.
Comenzaron su andadura como emprendedores con el programa de gestión parroquial, por el que hubo diócesis muy interesadas. Pero en 2007 estalló la crisis y aquella idea quedó bloqueada por falta de fondos para su finalización. Y entonces se dedicaron al desarrollo de sitios web hasta que, hace un año, se embarcaron en la aventura de Backup3D, con la que buscan innovación y cómo sortear la crisis con un nuevo nicho de mercado.
Actualmente son cinco socios, ya que se incorporaron un estudiante de informática y otro profesor, también del Grupo de Informática Gráfica de la UGR, Jorge Revelles. Su personal varía en función de los proyectos, pero intentan que sean alumnos del Máster en Desarrollo de Software del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, a los que ofrecen un lugar donde aplicar lo aprendido.
Más información:
Javier Melero,
asesor científico de AgeO
mail: javier@ageo.es
Tlf: 608 648 225
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.