VOLVER

Share

El milano real podría desaparecer en Andalucía durante los próximos 20 años

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), contabiliza la población en el sur de la península en cerca de 30 parejas. Aseguran que el declive de esta ave rapaz es acusado incluso en el área protegida del Parque Nacional de Doñana, donde la reproducción ha dejado de ser exitosa.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
27 de abril de 2019

El milano real (Milvus milvus) podría desaparecer en Andalucía durante los próximos 20 años, siendo optimistas, si no se toman medidas. Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha documentado con gran detalle el “deterioro histórico” que han sufrido las poblaciones de esta especie desde los años sesenta hasta la actualidad. Según las conclusiones del trabajo, que aparece publicado en la revista Endangered Species Research, los últimos milanos reales aún no se han extinguido porque existe el área protegida del Parque Nacional de Doñana, donde habitan la última treintena de parejas.

El milano real, al borde de la extinción. / Imagen: Fabrizio Sergio (EBD).

El milano real es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Esta rapaz mediana de vuelo ágil, es similar en aspecto al milano negro, del que se distingue por su color más rojizo y su cola más larga y ahorquillada. Las amenazas potenciales a las que se enfrenta esta especie incluyen: el uso de ilegal de venenos, la electrocución, la disminución de poblaciones presa, la transformación del hábitat, la exposición a contaminantes, el aumento de la competición con otras especies y el aumento de la presión de predación. Tampoco Doñana es impermeable a  estas amenazas externas, tal y como apunta el análisis de la trayectoria y situación actual del milano real en el Parque Nacional.

“A lo largo de seis décadas hemos documentado una silenciosa disminución gradual de los efectivos de esta especie, una marcada contracción de su área de distribución y un deterioro de su capacidad reproductiva. Estos fenómenos a nivel regional se ven replicados en el interior del Parque Nacional de Doñana, sólo que aquí, al ser un área protegida, ocurren a una velocidad mucho más lenta y se genera la falsa sensación de que todo está en orden dentro de las zonas protegidas”, explica el investigador del CSIC Fabrizio Sergio, que trabaja en la Estación Biológica de Doñana.

Por un lado, el estudio pone de manifiesto la utilidad de los parques nacionales como zonas clave para la protección de fauna en peligro de extinción, pero, por otro, apunta a que las reservas y parques nacionales no son una solución definitiva a los problemas de conservación. Las áreas protegidas, por tanto, pueden «camuflar» en cierto modo la existencia de tales problemas, pues los descensos poblacionales se prolongan en el tiempo con tal lentitud que pueden pasar desapercibidos mirando una «foto fija» y dificultar la detección de problemas y la toma de decisiones. La severidad del problema sólo resulta evidente al analizar tendencias a largo plazo y gran escala (viendo la «película completa»), o bien cuando acontece una caída drástica y extrema de la población.

Un estudio exhaustivo

En primer lugar, los científicos llevaron a cabo una recopilación bibliográfica histórica de la abundancia y distribución del milano real a escala regional. A continuación, realizaron un trabajo exhaustivo de recopilación, filtrado y organización de la información acumulada en los diarios de campo de naturalistas, biólogos, guardas y fotógrafos que han trabajado o visitado Doñana desde los años sesenta. Por último, completaron esa información con el seguimiento de campo pormenorizado que la Estación Biológica de Doñana, el Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales y el personal propio del Espacio Natural Protegido ha realizado recientemente.

Se ha contabilizado la población de esta especie en el sur de la península en cerca de 30 parejas. / Imagen: Fabrizio Sergio. (EBD)

Entre las conclusiones de este trabajo, destaca el declive del 95% que ha sufrido la especie fuera de Doñana, un descenso producido a lo largo de las últimas cuatro décadas. De unas 80 parejas en los años ochenta (cuando, fuera de Doñana, el milano real ocupaba Sierra Morena, el entorno de Cazorla y la desembocadura del Odiel), se ha pasado a tan solo tres parejas en la actualidad. Desde los noventa hasta la actualidad, se ha hecho un seguimiento de campo muy pormenorizado, localizando cada pareja y monitorizando su éxito reproductor anualmente. “Con esta información, se hizo patente la creciente importancia deDoñana para la conservación de esta especie. En los años setenta y ochenta, Doñana alojaba aproximadamente el 50% de los milanos andaluces y actualmente aloja a más del 96% de la población”, destaca Sergio.

Sin embargo, dentro de Doñana, la población ha pasado de unas 70 parejas en los años ochenta a solo 37 en 2017 y 28 actualmente (se trata de un descenso de más del 50%, tanto como la contracción espacial de su distribución dentro del parque). Asimismo, el deterioro del éxito reproductor ha sido muy marcado a lo largo de este periodo.

Actualmente, más del 70% de las parejas no consigue llevar a cabo con éxito una reproducción anual. Se ha pasado de una media de 100 nuevos milanos «producidos» anualmente en Doñana en los años ochenta, a una media de 10 en la actualidad (con mínimos de tres polluelos volados anualmente en toda el área protegida).

Actuar con urgencia

Según los investigadores, la identificación, localización y eventual corrección de estas amenazas debe realizarse con urgencia. “Es prioritario conocer el papel que tienen estos factores sobre el descenso poblacional detectado. Es probable que existan interacciones entre estos problemas y el cambio climático y ya hemos iniciado un estudio sobre el sistema hormonal y su relación con la capacidad de respuesta a determinados aspectos ecológicos en esta especie y sus más acusados competidores”, afirma Julio Blas, otro de los autores del trabajo.

El milano real es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. / Imagen: Fabrizio Sergio. (EBD).

Los expertos recomiendan iniciar un programa de marcaje con localizadores GPS que actúen como equipos de vigilancia remota, permitan identificar espacial y temporalmente a los individuos, localizar en tiempo real dónde se produce la mortalidad, y actuar con celeridad para corregir los problemas detectados.“Si conseguimos aumentar la supervivencia adulta hasta alcanzar los valores máximos registrados en la bibliografía, en solo diez años sería posible recuperar el umbral de 70 parejas que existían en los años ochenta”, concluye Blas.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido