VOLVER

Share

MSIG desarrolla el primer software para la gestión inteligente de emergencias en los parques empresariales

La spin-off de la Universidad Pablo de Olavide ha hecho entrega recientemente al Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra de Securvigía, una innovadora solución tecnológica que mejora la coordinación y la eficiencia en la gestión de emergencias.

 

Fuente: UPO


Sevilla |
05 de julio de 2023

La gestión de emergencias en los parques industriales y empresariales afronta varios retos que no pueden solventarse de forma separada; empresas de actividad, tamaño y recursos muy diversos comparten un mismo espacio. Para dar respuesta a este desafío, y mejorar la coordinación y la gestión de infraestructuras de sus áreas empresariales, el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra puso en marcha el proyecto ‘Plataforma para la gestión de parques empresariales inteligentes’ (Smart Business Park Management Platform – SBP), con un presupuesto de más de cinco millones de euros cofinanciado en un 80% por fondos FEDER, a través de una ayuda del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Uno de los principales objetivos del proyecto era la implantación de un sistema de gestión inteligente de emergencias, que permitiese mejorar la coordinación, la eficiencia y la activación temprana de los protocolos previstos. El Ayuntamiento adjudicó su desarrollo —mediante una Compra Pública Innovadora— a la UTE formada por MSIG, spin-off de la UPO encargada del software, y Telefónica Ingeniería y Seguridad, a cargo de la infraestructura tecnológica. El resultado ha sido Securvigía, primer software capaz de gestionar con información accesible los planes de emergencia en localizaciones dispersas, así como de controlar y activar alertas en tiempo real, optimizando recursos y maximizando la capacidad de respuesta ante emergencias en parques industriales, gracias a la elaboración de un plan colaborativo con información compartida de riesgos y medios disponibles.

 

Securvigía es el primer software capaz de gestionar con información accesible los planes de emergencia en localizaciones dispersas, así como de controlar y activar alertas en tiempo real.

Securvigía supone una innovación en la gestión de las emergencias al ofrecer una solución integral y automatizada para la mejora de la seguridad basada en el concepto de escenario. Así, el análisis de escenarios de crisis en tiempo real —mediante sensores y tecnología móvil— permite mejorar las simulaciones en entornos complejos y una mayor flexibilidad, con la ventaja de integrar datos de distinta naturaleza que facilitan la toma de decisiones. Las funcionalidades de Securvigía se articulan en cuatro módulos: análisis de escenarios y simulación; gestión inteligente de emergencias; coordinación en tiempo real del Plan de Emergencias Colaborativo; y el módulo de administración y gestión del sistema.

En suma, el uso de esta herramienta de gestión automatizada en parques industriales permite realizar evaluaciones más precisas y complejas; optimizar recursos dispersos; mejorar la capacidad de anticipación de las empresas ante potenciales riesgos; contar con un plan de emergencias elaborado gracias al intercambio de conocimiento; un seguimiento y control en caso de crisis con información accesible y en tiempo real; y disponer de recursos, alertas y riesgos geolocalizados con sistemas de información geográfica (GIS), que facilitan las comunicaciones entre el sistema y los servicios de emergencia. Además, Securvigía es capaz de recopilar información en el transcurso de una crisis, para el posterior análisis y mejora de los procedimientos de emergencia.

Víctor Bañuls, catedrático de Organización de Empresas de la Universidad Pablo de Olavide y socio director de MSIG, destaca cómo los planes de emergencia forman una parte importante del intangible de las empresas. “Con el desarrollo de Securvigía, hemos podido comprobar el alcance de los planes de emergencia colaborativos en los parques empresariales, constituyen una herramienta básica para la resiliencia organizacional”.

MSIG, empresa de base tecnológica de la UPO

MSIG Smart Management es una empresa de base tecnológica de consultoría especializada en el desarrollo de soluciones en el ámbito de los sistemas de gestión y de ayuda a la decisión. Fruto de la colaboración entre la Universidad Pablo de Olavide y Sinergy, MSIG se constituye como spin-off con el objetivo de transferir soluciones innovadoras con aplicación empresarial a partir de resultados de proyectos I+D+i desarrollados en la UPO.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido