VOLVER

Share

Muestran como los insectos polinizadores han influido en la evolución conjunta de la forma floral

Fuente: Universidad de Sevilla


08 de agosto de 2014
Flores de Narcissus papyraceus (a) de Andalucía y norte de Africa y de Narcissus tazetta (b) de Israel (Fotografías de R. Santos-Gally)

Flores de Narcissus papyraceus (a) de Andalucía y norte de Africa y de Narcissus tazetta (b) de Israel (Fotografías de R. Santos-Gally)

Miembros del grupo de investigación ‘Ecología, Evolución y Conservación de Plantas Mediterráneas’ de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla estudian cómo los insectos polinizadores han influido en la evolución conjunta de la forma floral, de manera integrada, en poblaciones donde el ajuste entre formas de flor e insecto es más preciso y en comparación con poblaciones donde este ajuste está relajado

Este artículo ha salido publicado recientemente en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society B. Ésta es la revista estrictamente científica más antigua del mundo, pues se publica ininterrumpidamente desde el 6 de marzo de 1665 y tiene una gran prestigio dada su amplia perspectiva en todos los campos de la Biología. En ella publicaron artículos autores como Charles Darwin, Alexander Fleming, James Watson o Francis Crick. En la actualidad sólo publica artículos por invitación en volúmenes dedicados a un único tópico, que en este caso es “integración fenotípica y modularidad en plantas y animales”.

El artículo reseñado es una contribución exclusivamente realizada por miembros de este grupo de investigación. Reúne datos de varios de sus proyectos, desde la estancia postdoctoral del autor senior en Israel, cuando comenzó un programa de investigación sobre evolución floral en el género Narcissus, hasta resultados recientes de las tesis doctorales de las autoras del artículo. Estas tesis han sido realizadas en la Universidad de Sevilla en el marco de distintos proyectos de los planes estatales y andaluces de investigación, así como de ayudas del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla.

Este trabajo muestra además que la evolución conjunta de la forma floral ha ocurrido de forma independiente en dos especies separadas geográfica y filogenéticamente, en los extremos de la Cuenca Mediterránea. Aunque la adaptación de la forma floral conjunta debe tener necesariamente una base genética, aun inexplorada, se ha determinado que los procesos históricos estocásticos poblacionales y sus consecuencias genéticas han tenido poco que ver en los patrones detectados. Este estudio apoya por el contrario un proceso de selección natural en el que el agente responsable es una polinización particularmente eficaz. Este estudio, y otros actualmente en marcha sobre otras especies, ponen de manifiesto cómo las interacciones entre plantas y animales pueden ser determinantes de adaptaciones particulares, aunque en ocasiones éstas se diluyen gracias a cambios en los organismos interactuantes (en este caso los polinizadores).

 

Referencia bibliográfica: Pérez-Barrales R, Simón-Porcar VI, Santos-Gally R, Arroyo J. 2014. Phenotypic integration in style dimorphic daffodils (Narcissus, Amaryllidaceae) with different pollinators. Phil. Trans. R. Soc. B 369: 20130258. http://dx.doi.org/10.1098/rstb.2013.0258


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido