Muestran como los insectos polinizadores han influido en la evolución conjunta de la forma floral
Fuente: Universidad de Sevilla

Flores de Narcissus papyraceus (a) de Andalucía y norte de Africa y de Narcissus tazetta (b) de Israel (Fotografías de R. Santos-Gally)
Miembros del grupo de investigación ‘Ecología, Evolución y Conservación de Plantas Mediterráneas’ de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla estudian cómo los insectos polinizadores han influido en la evolución conjunta de la forma floral, de manera integrada, en poblaciones donde el ajuste entre formas de flor e insecto es más preciso y en comparación con poblaciones donde este ajuste está relajado
Este artículo ha salido publicado recientemente en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society B. Ésta es la revista estrictamente científica más antigua del mundo, pues se publica ininterrumpidamente desde el 6 de marzo de 1665 y tiene una gran prestigio dada su amplia perspectiva en todos los campos de la Biología. En ella publicaron artículos autores como Charles Darwin, Alexander Fleming, James Watson o Francis Crick. En la actualidad sólo publica artículos por invitación en volúmenes dedicados a un único tópico, que en este caso es “integración fenotípica y modularidad en plantas y animales”.
El artículo reseñado es una contribución exclusivamente realizada por miembros de este grupo de investigación. Reúne datos de varios de sus proyectos, desde la estancia postdoctoral del autor senior en Israel, cuando comenzó un programa de investigación sobre evolución floral en el género Narcissus, hasta resultados recientes de las tesis doctorales de las autoras del artículo. Estas tesis han sido realizadas en la Universidad de Sevilla en el marco de distintos proyectos de los planes estatales y andaluces de investigación, así como de ayudas del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla.
Este trabajo muestra además que la evolución conjunta de la forma floral ha ocurrido de forma independiente en dos especies separadas geográfica y filogenéticamente, en los extremos de la Cuenca Mediterránea. Aunque la adaptación de la forma floral conjunta debe tener necesariamente una base genética, aun inexplorada, se ha determinado que los procesos históricos estocásticos poblacionales y sus consecuencias genéticas han tenido poco que ver en los patrones detectados. Este estudio apoya por el contrario un proceso de selección natural en el que el agente responsable es una polinización particularmente eficaz. Este estudio, y otros actualmente en marcha sobre otras especies, ponen de manifiesto cómo las interacciones entre plantas y animales pueden ser determinantes de adaptaciones particulares, aunque en ocasiones éstas se diluyen gracias a cambios en los organismos interactuantes (en este caso los polinizadores).
Referencia bibliográfica: Pérez-Barrales R, Simón-Porcar VI, Santos-Gally R, Arroyo J. 2014. Phenotypic integration in style dimorphic daffodils (Narcissus, Amaryllidaceae) with different pollinators. Phil. Trans. R. Soc. B 369: 20130258. http://dx.doi.org/10.1098/rstb.2013.0258
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

