VOLVER

Share

Muestran como los insectos polinizadores han influido en la evolución conjunta de la forma floral

Fuente: Universidad de Sevilla


08 de agosto de 2014
Flores de Narcissus papyraceus (a) de Andalucía y norte de Africa y de Narcissus tazetta (b) de Israel (Fotografías de R. Santos-Gally)

Flores de Narcissus papyraceus (a) de Andalucía y norte de Africa y de Narcissus tazetta (b) de Israel (Fotografías de R. Santos-Gally)

Miembros del grupo de investigación ‘Ecología, Evolución y Conservación de Plantas Mediterráneas’ de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla estudian cómo los insectos polinizadores han influido en la evolución conjunta de la forma floral, de manera integrada, en poblaciones donde el ajuste entre formas de flor e insecto es más preciso y en comparación con poblaciones donde este ajuste está relajado

Este artículo ha salido publicado recientemente en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society B. Ésta es la revista estrictamente científica más antigua del mundo, pues se publica ininterrumpidamente desde el 6 de marzo de 1665 y tiene una gran prestigio dada su amplia perspectiva en todos los campos de la Biología. En ella publicaron artículos autores como Charles Darwin, Alexander Fleming, James Watson o Francis Crick. En la actualidad sólo publica artículos por invitación en volúmenes dedicados a un único tópico, que en este caso es “integración fenotípica y modularidad en plantas y animales”.

El artículo reseñado es una contribución exclusivamente realizada por miembros de este grupo de investigación. Reúne datos de varios de sus proyectos, desde la estancia postdoctoral del autor senior en Israel, cuando comenzó un programa de investigación sobre evolución floral en el género Narcissus, hasta resultados recientes de las tesis doctorales de las autoras del artículo. Estas tesis han sido realizadas en la Universidad de Sevilla en el marco de distintos proyectos de los planes estatales y andaluces de investigación, así como de ayudas del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Sevilla.

Este trabajo muestra además que la evolución conjunta de la forma floral ha ocurrido de forma independiente en dos especies separadas geográfica y filogenéticamente, en los extremos de la Cuenca Mediterránea. Aunque la adaptación de la forma floral conjunta debe tener necesariamente una base genética, aun inexplorada, se ha determinado que los procesos históricos estocásticos poblacionales y sus consecuencias genéticas han tenido poco que ver en los patrones detectados. Este estudio apoya por el contrario un proceso de selección natural en el que el agente responsable es una polinización particularmente eficaz. Este estudio, y otros actualmente en marcha sobre otras especies, ponen de manifiesto cómo las interacciones entre plantas y animales pueden ser determinantes de adaptaciones particulares, aunque en ocasiones éstas se diluyen gracias a cambios en los organismos interactuantes (en este caso los polinizadores).

 

Referencia bibliográfica: Pérez-Barrales R, Simón-Porcar VI, Santos-Gally R, Arroyo J. 2014. Phenotypic integration in style dimorphic daffodils (Narcissus, Amaryllidaceae) with different pollinators. Phil. Trans. R. Soc. B 369: 20130258. http://dx.doi.org/10.1098/rstb.2013.0258


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido