VOLVER

Share

Muestran la aplicación del uso de drones en el estudio de las costas

Esta actividad, a la que acudieron más de medio centenar de personas, centró buena parte de su contenido en el hecho de que la provincia de Cádiz tiene como uno de sus activos socio-económicos principales sus playas, que han sido objeto de numerosos estudios por parte de investigadores de la Universidad de Cádiz. De hecho, una de las herramientas más novedosas que se está usando en estos estudios son los vehículos aéreos no tripulados, en cuyo uso la UCA es pionera a través de su servicio de Drones.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
21 de mayo de 2019

Investigadores del departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cádiz, coordinados por el catedrático Luis C. Barbero, celebraron el día del Geolodía con la puesta en marcha de una excursión científica que tuvo como principal objetivo mostrar al público de forma divulgativa cómo es el uso de los drones en el estudio de las costas.

Con motivo de la celebración del ‘Geolodía’, profesores de Ciencias de la Tierra hicieron de guías científicos a medio centenar de personas en una excursión por la playa de Camposoto – Punta del Boquerón.

Esta actividad, a la que acudieron más de medio centenar de personas, centró buena parte de su contenido en el hecho de que la provincia de Cádiz tiene como uno de sus activos socio-económicos principales sus playas, que han sido objeto de numerosos estudios por parte de investigadores de la UCA. De hecho, una de las herramientas más novedosas que se está usando en estos estudios son los vehículos aéreos no tripulados, en cuyo uso la UCA es pionera a través de su servicio de Drones. Así, la excursión recorrió la flecha litoral de Camposoto – Punta del Boquerón, espacios donde se han realizado numerosos trabajos de investigación y de los que se tiene una gran cantidad de datos al haberse realizado numerosos vuelos con dron y haberse procesado diversos modelos digitales de terreno y ortofotografías.

En esta iniciativa, en la que colaboró de forma activa el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y el Parque Natural Bahía de Cádiz, se pudo observar el entorno en el que se asienta la provincia y entender, a través de los efectos que tienen sobre la superficie, algunos de los procesos geológicos que actúan en y sobre la Tierra. De esta forma, los asistentes pudieron percibir la fragilidad del ambiente costero frente a la acción humana y la influencia del cambio climático en nuestras costas. Asimismo, la jornada sirvió también para mostrar el patrimonio geológico de la zona y tomar conciencia de la importancia y necesidad de protegerlo.

El formato de excursión geológica permitió la participación de todo tipo de público y facilitó de forma importante la divulgación de cómo el uso de los drones es muy importante hoy en día en investigación.

El formato de excursión geológica permitió la participación de todo tipo de público y facilitó de forma importante la divulgación de cómo el uso de los drones es muy importante hoy en día en investigación. Con ello, se quiso reforzar la idea de que los drones son herramientas, cuyo uso es muy relevante en el estudio del medio terrestre y marino, pero este uso debe ser realizado por técnicos con conocimientos especializados sobre la materia y con la mayor seguridad posible. Lo que exige tener todos los permisos oficiales necesarios para poder ser operador de drones.

Además de ello, durante el recorrido se realizaron vuelos de demostración con los equipos que posee la UCA. Con posterioridad, se visitó el Centro de Interpretación del Parque Natural Bahía de Cádiz, donde se mostró los resultados obtenidos mediante la toma de las imágenes aéreas: ortomosaicos, modelos digitales de superficie y de terreno, termogramas, videos para monitorización, etc.

Esta actividad se ha financiado a través de las ayudas para la Divulgación de la Ciencia y del Conocimiento – UCC+i, recogidas en el Plan Propio de Investigación y Transferencia 2019 de la UCA.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido