VOLVER

Share

Musas en el laboratorio

Fuente: Universidad de Córdoba


21 de abril de 2016

musasWLa ceramista y escultora Hisae Yanase, el artista plástico Antonio Blázquez, la fotógrafa Pilar Mayorgas y el videocreador Hugo Lasarte se han enamorado de la ciencia. Lo han hecho después de dar el “sí quiero” a la propuesta de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba “El arte que ama a la ciencia”, incluida en su II Plan Anual de Divulgación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).Durante algo más de una semana cada uno de los artistas ha convivido con un grupo de investigación diferente, acudiendo a sus laboratorios y compartiendo con los integrantes del mismo el día a día de la labor investigadora. La experiencia les servirá ahora para crear cuatro obras de arte que serán presentadas públicamente en el mes de junio.Con “El Arte que ama a la ciencia”, presentada esta mañana por el rector, José Carlos Gómez Villamandos, la Universidad de Córdoba pretende promover el contacto directo entre la creación artística y la científica, entendiendo que “forman parte de lo mismo: la creación humana”, en palabras de la vicerrectora de Investigación, Teresa Roldán.

En esta primera edición, inspirada en la residencia de artistas que desarrolla la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN) en Suiza, han participado los grupos de investigación de Ingeniería de la Construcción, dirigido por Jesús Ayuso y centrado en el desarrollo de nuevos materiales constructivos, entre otras líneas; el de Plataformas analíticas en metabolómica /proteómica, de Dolores Luque, especializado entre otros aspectos en el aprovechamiento de residuos y desarrollo de líneas de química analítica verde; el de Antiguas ciudades de Andalucía, que dirige Carlos Márquez y responsable de la recuperación del yacimiento Torreparedones y de la ciudad romana de Mellaria; y el de Biotecnología y farmacognosia vegetal, de Juan Muñoz y José Luis Caballero, centrado en el desarrollo de estudios moleculares del proceso de maduración del fruto de fresa.

En la presentación de la iniciativa, los cuatro creadores han coincidido en valorar muy positivamente la experiencia, en la que aseguran haber aprendido del rigor de la ciencia, pero también haber encontrado muchos puntos en común entre el método científico y la experimentación artística. De la misma forma, los investigadores se han mostrado satisfechos del tiempo compartido con los artistas que en algunos casos les ha enseñado una forma muy diferente de mirar a su trabajo diario.

Hugo Lasarte es videocreador. De origen francés, inició su carrera audiovisual en el Reino Unido a finales de los años 90, y, entre 1998 y 2008, trabajó como productor, guionista, realizador y montador para varias productoras inglesas y españolas, además de ejercer como director de la Media Business School en Madrid. Desde el 2008, se dedica a realizar videocreaciones en Internet bajo el seudónimo de Hugo RedRose y trabaja puntualmente en proyectos de televisión. También desarrolla actividades y proyectos relacionados con las artes escénicas a través de EFÍMERA, Arte en Libertad.

Antonio Blázquez es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Su obra se desarrolla entre diferentes disciplinas artísticas, desde la pintura hasta el dibujo, rozando a menudo la fotografía, la instalación, la intervención en espacios públicos, el arte urbano y también la performance, solapando unas con otras bajo un discurso personal que algunos críticos han calificado como una incesante búsqueda y construcción de su identidad personal y, de paso, de la identidad colectiva contemporánea que le rodea. Ha recibido varios premios y menciones, destacando el primer Premio Pepe Espaliú 2007 y otras selecciones en convocatorias como el Certamen Andaluz de Artes Plásticas, el Certamen Nacional de Pintura Miradas de Alicante, el de Arte Contemporáneo Ciudad de Utrera, o la Mostra d’Art Pùblic de Valencia.

Pilar Mayorgas ha trabajado en España y Portugal en el sector de la moda y la publicidad. En su faceta más artística ha desarrollado una línea de trabajo social en la que la mujer destaca especialmente. Los paisajes y el uso de la luz son dos de los aspectos que más sobresalen en su obra.

Hisae Yanase es artista plástica, nacida en 1943 en Japón y afincada en Córdoba, desde 1968. Hasta 2011 ejerció como profesora de cerámica en las Escuelas de Arte “Mateo Inurria” y “Agustín Moreno”. Ha expuesto en numerosos países de Europa, América y Asia y comisariado exposiciones de cerámica contemporánea internacional. Es miembro de la Academia Internacional de Cerámica IAC.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido