VOLVER

Share

Nace el primer lince de la temporada en el centro de cría de la Junta en Jaén

La lincesa Coscoja alumbró al cachorro en la noche del sábado en el Centro de Cría de Lince Ibérico La Olivilla, en la provincia de Jaén, mientras el centro de cría detecta un nuevo parto por otra hembra.

Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible / Junta de Andalucía


Jaén |
23 de marzo de 2020

El Centro de Cría de Lince Ibérico La Olivilla, que gestiona la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en la provincia de Jaén, registró el pasado sábado el nacimiento del primer ejemplar de la temporada. El cachorro, hijo de la hembra Coscoja y del macho Plumón, vino al mundo a las 22.37 horas.

La hembra de lince Coscoja, madre del primer lince ibérico nacido en cautividad.

El parto, cuyo proceso se extendió hasta las 2.30 horas del domingo en una de las parideras del centro, se desarrolló con total normalidad y, desde entonces, Coscoja está en todo momento pendiente de su cachorro, acicalándole y ofreciéndole las mamas para que se alimente.

El hecho de que haya sido una camada de un solo cachorro se debe a que la hembra reproductora ya tiene 14 años de edad. Así lo creen los técnicos del centro de cría de la Junta, ubicado en el paraje de La Aliseda, ya que en las hembras de esa edad lo normal es que el tamaño de la camada vaya disminuyendo. De hecho, Coscoja es una de las primeras hembras que se incorporaron al programa de cría que se desarrolla en La Olivilla. Procedente del campo, llegó al centro jiennense unos pocos meses después de su inauguración en enero de 2007.

Segundo parto

Tras este primer nacimiento, el pasado domingo se registró un segundo parto en las instalaciones de la Consejería para la cría del lince ibérico. En esta ocasión fue la hembra Cynara la que dio a luz, pero al hacerlo fuera de las parideras y en una zona del centro que queda fuera de la visión de las cámaras de vigilancia, se desconoce por ahora cuántos cachorros han nacido en esta segunda camada de la temporada y a qué hora exacta se produjo el parto. Solo las ‘vocalizaciones’ de los cachorros son la única referencia con la que cuentan los técnicos para saber que la camada sigue adelante.

Cynara también es una de las hembras veteranas de La Olivilla. Procedente del centro de cría de El Acebuche, ubicado en el Espacio Natural de Doñana, este ejemplar fue el primero criado a biberón por el personal del programa de cría en cautividad, después de que su madre Esperanza la abandonase tras el parto.

Desde su apertura en 2007 y hasta la actualidad, en el centro de cría que gestiona la Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Junta, se han contabilizado 122 nacimientos de linces ibéricos, de los cuales 95 han superado los tres meses de vida. De estos, 58 ya han sido reintroducidos en el medio natural. El 22 de marzo de 2009 se produjo el primer nacimiento en estas instalaciones al parir la hembra Dama dos cachorros, Fan y Foco. Esta camada fue, además, la primera fruto de la unión de dos ejemplares nacidos en cautividad.

Para esta temporada, La Olivilla cuenta con ocho parejas reproductoras.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido