Nace el primer lince de la temporada en el centro de cría de la Junta en Jaén
La lincesa Coscoja alumbró al cachorro en la noche del sábado en el Centro de Cría de Lince Ibérico La Olivilla, en la provincia de Jaén, mientras el centro de cría detecta un nuevo parto por otra hembra.
Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible / Junta de Andalucía
El Centro de Cría de Lince Ibérico La Olivilla, que gestiona la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en la provincia de Jaén, registró el pasado sábado el nacimiento del primer ejemplar de la temporada. El cachorro, hijo de la hembra Coscoja y del macho Plumón, vino al mundo a las 22.37 horas.
El parto, cuyo proceso se extendió hasta las 2.30 horas del domingo en una de las parideras del centro, se desarrolló con total normalidad y, desde entonces, Coscoja está en todo momento pendiente de su cachorro, acicalándole y ofreciéndole las mamas para que se alimente.
El hecho de que haya sido una camada de un solo cachorro se debe a que la hembra reproductora ya tiene 14 años de edad. Así lo creen los técnicos del centro de cría de la Junta, ubicado en el paraje de La Aliseda, ya que en las hembras de esa edad lo normal es que el tamaño de la camada vaya disminuyendo. De hecho, Coscoja es una de las primeras hembras que se incorporaron al programa de cría que se desarrolla en La Olivilla. Procedente del campo, llegó al centro jiennense unos pocos meses después de su inauguración en enero de 2007.
Segundo parto
Tras este primer nacimiento, el pasado domingo se registró un segundo parto en las instalaciones de la Consejería para la cría del lince ibérico. En esta ocasión fue la hembra Cynara la que dio a luz, pero al hacerlo fuera de las parideras y en una zona del centro que queda fuera de la visión de las cámaras de vigilancia, se desconoce por ahora cuántos cachorros han nacido en esta segunda camada de la temporada y a qué hora exacta se produjo el parto. Solo las ‘vocalizaciones’ de los cachorros son la única referencia con la que cuentan los técnicos para saber que la camada sigue adelante.
Cynara también es una de las hembras veteranas de La Olivilla. Procedente del centro de cría de El Acebuche, ubicado en el Espacio Natural de Doñana, este ejemplar fue el primero criado a biberón por el personal del programa de cría en cautividad, después de que su madre Esperanza la abandonase tras el parto.
Desde su apertura en 2007 y hasta la actualidad, en el centro de cría que gestiona la Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Junta, se han contabilizado 122 nacimientos de linces ibéricos, de los cuales 95 han superado los tres meses de vida. De estos, 58 ya han sido reintroducidos en el medio natural. El 22 de marzo de 2009 se produjo el primer nacimiento en estas instalaciones al parir la hembra Dama dos cachorros, Fan y Foco. Esta camada fue, además, la primera fruto de la unión de dos ejemplares nacidos en cautividad.
Para esta temporada, La Olivilla cuenta con ocho parejas reproductoras.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo