VOLVER

Share

NACE EL PRIMER POLLO DE LA TEMPORADA EN EL CENTRO DE CRÍA DEL QUEBRANTAHUESOS DE CAZORLA


25 de febrero de 2011

Fuente: Fundación Gypaetus

 

A las 7,50 horas de la mañana del miércoles 23 de febrero nació el primer pollo de la temporada 2010/2011 en el Centro de Cría del Quebrantahuesos de Cazorla (CCQ), de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. El ejemplar pesó 132,7 gramos al nacer, evoluciona favorablemente en el laboratorio al cuidado de los técnicos del CCQ y será devuelto en los próximos días a sus padres para completar el proceso de cría. Este pollo es el cuarto descendiente de Tus, macho de ascendencia 50% pirenaica, 50% asiática y el tercero de Keno, hembra de ascendencia 100% asiática. El nuevo ejemplar de quebrantahuesos nacido en cautividad se encuentra tranquilo, bajo observación del equipo de cría del centro de Guadalentín.

Durante esta temporada el centro de cría andaluz ha contado con siete parejas reproductoras que han puesto un total de 13 huevos. Es el undécimo periodo de cría que repite las cifras iniciales de la anterior temporada cuando salieron adelante cuatro de los cinco pollos nacidos del total de seis huevos con embrión. Hasta la fecha la más fértil de las épocas de cría corresponde al periodo 2008-2009 cuando siete parejas de quebrantahuesos incubaron ocho huevos, seis de ellos con embrión y cinco pollos que finalmente evolucionaron con éxito de los seis nacidos. Desde 2002 ya han nacido 22 pollos de quebrantahuesos en el CCQ.

En estos últimos años, los resultados en la cría del quebrantahuesos han mejorado porque los ejemplares emparejados han ido llegando a la edad adulta y por tanto, reproductora. Por otro lado, los nacimientos acontecidos año tras año, permiten ampliar la experiencia del equipo en cuanto a crianza, adopciones y otros procedimientos. El CCQ utiliza una metodología de trabajo basada en técnicas de cría natural, es decir, aquellas en las que la fecundación es natural y la incubación y el desarrollo de los pollos corre a cargo de los padres, tratando, en todo momento, de que la intervención humana sea la mínima posible y para facilitarlo el CCQ está dotado de un moderno sistema de video-vigilancia en cada una de sus jaulas.

El trabajo en el CCQ en cuanto a cría en cautividad sigue unas directrices muy bien delimitadas por el Programa Europeo de Especies Amenazadas, EEP, del quebrantahuesos. En 1985 el innovador sistema de cría orientado a la conservación del centro vienés Richard Faust Zentrum dio lugar a la creación del EEP, Programa Europeo de Especies Amenazadas, que hoy coordina una red internacional formada por cinco centros especializados y una treintena de parques zoológicos. En octubre de 1999 el Centro de Cría del Quebrantahuesos de Cazorla se incorporó oficialmente a esta red que a final de cada época de cría realiza un inventario de todos los pollos nacidos en este entramado europeo. Los pollos de las parejas reproductoras nuevas son mantenidos en cautividad hasta el cuarto descendiente, normalmente en un centro diferente del de sus progenitores. Después del quinto pollo, los nuevos ejemplares nacidos cada año se liberan en los distintos proyectos de reintroducción actualmente en curso en Austria, Italia, Suiza, Francia y España.

El CCQ, fue creado en 1996 por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en el marco del Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos. Su privilegiada ubicación en pleno corazón del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, a casi 1.300 metros de altitud, le confiere importantes ventajas sanitarias para asegurar la conservación de las líneas genéticas existentes en cautividad.

Nacimientos en Andalucía

El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es un ave rapaz carroñera extinta en Andalucía desde 1986. En la actualidad, el Programa Andaluz de Reintroducción es ejecutado por la Fundación Gypaetus bajo la dirección del Programa de Conservación de Aves Necrófagas en Andalucía de la Consejería de Medio Ambiente.

En el CCQ residen actualmente 19 de ellos, 10 hembras y 9 machos. La más longeva de las aves en cautividad es Segura, de 45 años. De los 21 ejemplares nacidos hasta 2010 en Guadalentín, diez han sido liberados entre 2003 y 2010. Las dos primeras, hembras (2003-2004), en Corintia, Austria y Tirol del Sur, Italia, respectivamente; el resto, a lo largo de los años 2006 al 2010 fueron soltados en los Parques Naturales de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén) y de la Sierra de Castril (Granada). Lézar y Acebeas, dos hembras liberadas en 2008, murieron ese mismo año con intoxicación crónica por plomo y Segura falleció un año antes envenenada. Otros quebrantahuesos nacidos en el CCQ se encuentran hoy en zoos de Jerez y Barcelona y en la Unidad de Cría de Viena (Vienna Breeding Unit).

Para más información contacte con el Área de Comunicación de la Fundación GYPAETUS
Teléfonos: 953 220 062 y 661 517 141

E-mail: comunicacion@gypaetus.org – Web: www.gypaetus.org


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido