NACE EL PRIMER POLLO DE LA TEMPORADA EN EL CENTRO DE CRÍA DEL QUEBRANTAHUESOS DE CAZORLA
Fuente: Fundación Gypaetus
A las 7,50 horas de la mañana del miércoles 23 de febrero nació el primer pollo de la temporada 2010/2011 en el Centro de Cría del Quebrantahuesos de Cazorla (CCQ), de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. El ejemplar pesó 132,7 gramos al nacer, evoluciona favorablemente en el laboratorio al cuidado de los técnicos del CCQ y será devuelto en los próximos días a sus padres para completar el proceso de cría. Este pollo es el cuarto descendiente de Tus, macho de ascendencia 50% pirenaica, 50% asiática y el tercero de Keno, hembra de ascendencia 100% asiática. El nuevo ejemplar de quebrantahuesos nacido en cautividad se encuentra tranquilo, bajo observación del equipo de cría del centro de Guadalentín.
Durante esta temporada el centro de cría andaluz ha contado con siete parejas reproductoras que han puesto un total de 13 huevos. Es el undécimo periodo de cría que repite las cifras iniciales de la anterior temporada cuando salieron adelante cuatro de los cinco pollos nacidos del total de seis huevos con embrión. Hasta la fecha la más fértil de las épocas de cría corresponde al periodo 2008-2009 cuando siete parejas de quebrantahuesos incubaron ocho huevos, seis de ellos con embrión y cinco pollos que finalmente evolucionaron con éxito de los seis nacidos. Desde 2002 ya han nacido 22 pollos de quebrantahuesos en el CCQ.
En estos últimos años, los resultados en la cría del quebrantahuesos han mejorado porque los ejemplares emparejados han ido llegando a la edad adulta y por tanto, reproductora. Por otro lado, los nacimientos acontecidos año tras año, permiten ampliar la experiencia del equipo en cuanto a crianza, adopciones y otros procedimientos. El CCQ utiliza una metodología de trabajo basada en técnicas de cría natural, es decir, aquellas en las que la fecundación es natural y la incubación y el desarrollo de los pollos corre a cargo de los padres, tratando, en todo momento, de que la intervención humana sea la mínima posible y para facilitarlo el CCQ está dotado de un moderno sistema de video-vigilancia en cada una de sus jaulas.
El trabajo en el CCQ en cuanto a cría en cautividad sigue unas directrices muy bien delimitadas por el Programa Europeo de Especies Amenazadas, EEP, del quebrantahuesos. En 1985 el innovador sistema de cría orientado a la conservación del centro vienés Richard Faust Zentrum dio lugar a la creación del EEP, Programa Europeo de Especies Amenazadas, que hoy coordina una red internacional formada por cinco centros especializados y una treintena de parques zoológicos. En octubre de 1999 el Centro de Cría del Quebrantahuesos de Cazorla se incorporó oficialmente a esta red que a final de cada época de cría realiza un inventario de todos los pollos nacidos en este entramado europeo. Los pollos de las parejas reproductoras nuevas son mantenidos en cautividad hasta el cuarto descendiente, normalmente en un centro diferente del de sus progenitores. Después del quinto pollo, los nuevos ejemplares nacidos cada año se liberan en los distintos proyectos de reintroducción actualmente en curso en Austria, Italia, Suiza, Francia y España.
El CCQ, fue creado en 1996 por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en el marco del Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos. Su privilegiada ubicación en pleno corazón del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, a casi 1.300 metros de altitud, le confiere importantes ventajas sanitarias para asegurar la conservación de las líneas genéticas existentes en cautividad.
Nacimientos en Andalucía
El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es un ave rapaz carroñera extinta en Andalucía desde 1986. En la actualidad, el Programa Andaluz de Reintroducción es ejecutado por la Fundación Gypaetus bajo la dirección del Programa de Conservación de Aves Necrófagas en Andalucía de la Consejería de Medio Ambiente.
En el CCQ residen actualmente 19 de ellos, 10 hembras y 9 machos. La más longeva de las aves en cautividad es Segura, de 45 años. De los 21 ejemplares nacidos hasta 2010 en Guadalentín, diez han sido liberados entre 2003 y 2010. Las dos primeras, hembras (2003-2004), en Corintia, Austria y Tirol del Sur, Italia, respectivamente; el resto, a lo largo de los años 2006 al 2010 fueron soltados en los Parques Naturales de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén) y de la Sierra de Castril (Granada). Lézar y Acebeas, dos hembras liberadas en 2008, murieron ese mismo año con intoxicación crónica por plomo y Segura falleció un año antes envenenada. Otros quebrantahuesos nacidos en el CCQ se encuentran hoy en zoos de Jerez y Barcelona y en la Unidad de Cría de Viena (Vienna Breeding Unit).
Para más información contacte con el Área de Comunicación de la Fundación GYPAETUS
Teléfonos: 953 220 062 y 661 517 141
E-mail: comunicacion@gypaetus.org – Web: www.gypaetus.org
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo