Bowie, el primer pollo de quebrantahuesos de la temporada en Guadalentín
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
El Centro de Cría en Cautividad de Guadalentín, (Cazorla, Jaén) ha registrado en sus instalaciones el nacimiento del primer pollo de quebrantahuesos de la temporada 2015-2016, llamado Bowie, dentro del proyecto que desarrolla la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para la reintroducción de la especie en Andalucía. El ejemplar, que nació en la madrugada del sábado día 30 de enero, entre la 1.31 y la 1.51, es hijo de Joseph y Keno, la pareja que realizó el pasado mes de diciembre la primera puesta de este ciclo reproductor.
La eclosión de este pollo se ha producido en el nido de los padres, tras una incubación que se ha prolongado durante 53 días, ya que Joseph, el padre, es un macho que se excita mucho cuando recibe en adopción otras crías con seis o siete días, un hecho que preocupaba al equipo del centro, que temía que pudiera poner en peligro al neonato. De esta manera, los técnicos de estas instalaciones gestionadas por la Fundación Gypaetus han querido que Joseph viviera todo el proceso del nacimiento, para comprobar si cambiaba su comportamiento respecto a las adopciones de la temporada pasada y si psicológicamente le sentaba bien, tal y como se ha producido.
El mismo día de la eclosión se realizó un control del pollo en el nido para comprobar su estado de salud, sin encontrarse ninguna anomalía externa. Al ejemplar, que pesó 127,2 gramos, con el código (BG886) desde la red de cría europea de la especie (EEP), y llamado Bowie, donde también ha sido el primero en eclosionar. Si todo va bien, el segundo ejemplar, que será hermano de BG886, nacerá entre el cinco y seis de febrero, aproximadamente. Cabe destacar que durante estos primeros días de vida se seguirán haciendo controles en nido para comprobar que su evolución es la correcta.
Plan de reintroducción
El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos que desarrolla la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio pretende conseguir una población autónoma y estable de la especie en la región mediante la liberación de jóvenes ejemplares por el sistema de la cría campestre o hacking. Con el empleo de esta técnica, originalmente utilizada en cetrería, se persigue lograr que el ejemplar asimile el área de la suelta como su lugar de nacimiento y, por tanto, regrese a ella para asentarse y reproducirse.
En el marco de este programa, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio inauguró en 1996 el Centro de Cría de Guadalentín, gestionado por la Fundación Gypateus, con el fin de establecer una población viable y autónoma a largo plazo de la especie. Desde su puesta en marcha, han nacido y sobrevivido en estas instalaciones un total de 52 pollos.
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.