VOLVER

Share

Nace en la Universidad Pablo de Olavide un observatorio para mejorar la salud mental y el bienestar integral de deportistas

El Observatorio de Salud Mental en el Deporte nace tras la firma de un convenio entre la UPO y la Universidad Uninorte de Barranquilla (Colombia). El proyecto busca ofrecer herramientas y estrategias que ayuden a deportistas y entrenadores a enfrentar el agotamiento emocional de manera eficaz, al tiempo que fomenta un enfoque saludable y sostenible del deporte, donde la salud mental ocupe un lugar prioritario. 

 

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
08 de noviembre de 2024

Con el objetivo de investigar y promocionar el bienestar integral en el ámbito deportivo, la Universidad Pablo de Olavide ha creado un nuevo Observatorio de Salud Mental en el Deporte, un proyecto que nace tras la firma de un convenio con la Universidad Uninorte de Barranquilla, Colombia, y que está auspiciado por el profesor José Carlos Jaenes Sánchez, experto en psicología del deporte y alto rendimiento, junto con el profesor David Alarcón Rubio, docentes del Departamento de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública de la UPO.

Este acuerdo surge después de una estancia del profesor Jaenes en la Universidad Uninorte, donde ya se lleva a cabo un observatorio de salud mental e interesado también en el deporte. “La creciente visibilidad de problemas de salud mental ha revelado que no todo es saludable en el sector deportivo. Los recientes casos de deportistas olímpicos y de élite en disciplinas como la gimnasia, el tenis y el fútbol han puesto en evidencia la importancia de cuidar la salud mental en un entorno regido por la competitividad y la presión de los resultados, de los que dependen tanto los patrocinios como la calidad de vida de los y las deportistas”, explica José Carlos Jaenes.

La personalidad resistente ayuda a los deportistas a mantener la estabilidad emocional y la concentración ante situaciones estresantes.

Entre las principales líneas de investigación de este nuevo Observatorio de Salud Mental en el Deporte se encuentra el análisis del ‘constructo de personalidad resistente’, conjunto de rasgos que ayudan a las personas a resistir mejor el estrés y la presión. “Se trata de una característica que parece ser clave para combatir el síndrome de burnout o agotamiento, una condición cada vez más frecuente entre los deportistas y que puede llevar incluso al abandono temprano de la actividad deportiva”, argumenta el profesor Jaenes.

Así, la personalidad resistente ayuda a los deportistas a mantener la estabilidad emocional y la concentración ante situaciones estresantes, clave para evitar el agotamiento emocional y la ansiedad competitiva, factores que pueden llevar a lesiones, disminución del rendimiento y abandono deportivo. Además, los deportistas con personalidad resistente suelen tener una mejor recuperación tras las derrotas y son más persistentes en el logro de sus objetivos, lo que resulta en carreras deportivas más largas y satisfactorias.

Este observatorio busca ofrecer herramientas y estrategias que ayuden a deportistas y entrenadores a enfrentar el agotamiento emocional de manera eficaz, al tiempo que fomenta un enfoque saludable y sostenible del deporte, donde la salud mental ocupe un lugar prioritario. La investigación desarrollada aquí podría traducirse en talleres y programas de intervención orientados a mejorar el bienestar de los deportistas y a crear un entorno deportivo donde la salud sea el valor principal.

Con esta iniciativa, la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad Uninorte dan un paso adelante en el compromiso de mejorar el equilibrio entre el éxito deportivo y la salud mental, buscando transformar el deporte en una práctica verdaderamente saludable y sostenible.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido