VOLVER

Share

Nace la Feria de la Ciencia de Almería para despertar vocaciones científicas

La Universidad de Almería y la Delegación Territorial de la Consejería de Educación y Deporte se incorporan a la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que coordina la Fundación Descubre y presentan una nueva actividad de divulgación que se desarrollará virtualmente los días 22 y 23 de abril, dirigida al público general, pero con un total protagonismo de los estudiantes, que mostrarán sus propios proyectos científicos creados en el aula.


Almería |
24 de marzo de 2021

Presentación de la I Feria de la Ciencia de Almería.

La Universidad de Almería y la Delegación Territorial de la Consejería de Educación y Deporte han dado a conocer el contenido de un evento que será una ventana abierta a la ciencia, la primera edición de la Feria de la Ciencia de Almería, que este año tendrá un formato íntegramente online. La Feria, que propiciará el intercambio de experiencias, se desarrollará entre los días 22 y 23 de abril.

Esta primera Feria de la Ciencia se abre a toda la provincia de Almería, incorporándose a la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que coordina la Fundación Descubre. Junto a la Universidad de Almería y la Delegación de Educación y Deportes, promueven la Feria los Centros de Profesorado de Almería, El Ejido y Cuevas-Olula, a quien se suma la colaboración de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta. Los expositores de la Feria serán ocupados por los propios centros educativos y la UAL, a través de sus centros de investigación y de otras unidades que la integran.

Una cita que el rector de la Universidad de Almería, Carmelo Rodríguez, ha definido durante su presentación como “un espacio educativo y cultural en el que confluyen el mundo de la investigación, los centros educativos, la universidad, las empresas y la ciudadanía en general”. Carmelo Rodríguez ha añadido que en el último año, de forma más evidente que nunca, la pandemia “ha puesto de relieve el papel crucial que la investigación científica y el desarrollo tecnológico tienen en nuestra sociedad actual”. El rector ha subrayado que “la ciencia ha dado respuesta, en un tiempo récord, a los retos de la situación sanitaria originada por la COVID-19 y la investigación y sus aplicaciones prácticas serán la clave en futuro de nuestras sociedades”.

La Feria de la Ciencia se compondrá de más de una veintena de actividades complementarias a los propios estands, persiguiendo siete objetivos básicos. Entre ellos, Carmelo Rodríguez ha destacado “la dinamización de la enseñanza de la ciencia en los estudios preuniversitarios, haciendo que los estudiantes se familiaricen con las metodologías y características propias del hecho científico, ello orientado a la búsqueda y desarrollo de vocaciones científicas en ellos y al desarrollo de su capacidad crítica y de su espíritu emprendedor”. Además, y vinculado con la UAL, este “ejercicio activo de divulgación y comunicación del hecho científico hacia la sociedad” supone “el cumplimiento del compromiso que las universidades tienen con su entorno”.

En ese sentido, se aprovechará para “acercar a toda la ciudadanía la actividad que llevan a cabo los centros de investigación de la UAL”, partícipes de todo el proceso. Así, el rector ha dejado muy claro que “los protagonistas de la feria son los estudiantes”, convertidos en “verdaderos investigadores”, y los profesores de la UAL “en coordinadores de cada proyecto”. Se expondrán en los stands on-line y son el fruto de un gran trabajo de desarrollo en las aulas, en colaboración con los investigadores de la Universidad de Almería.

Como temáticas elegidas, el rector ha adelantado que “cada proyecto acerca a los estudiantes a situaciones del mundo real que hoy tienen más vigencia que nunca: conocer las epidemias a través de conceptos matemáticos, proyectar sistemas robotizados para dar respuesta a desastres naturales, utilizar las microalgas para combatir la hambruna, diseñar un videojuego o estudiar la biodiversidad en su centro educativo”. Asimismo, ha destacado “la presencia de un stand dedicado a la mujer en la ciencia” y, por último, se ha dirigido directamente a los alumnos “como rector y científico”, convencido de que “encontrarán su vocación”, y expresando un deseo: “Nos vemos en la Feria y también, espero que muy pronto, por nuestro campus universitario”.

Por su parte, Antonio Jiménez, delegado territorial de Educación y Deporte, ha insistido en que, “sin lugar a dudas, el alumnado es el principal protagonista de este evento, ya que les da la oportunidad de mostrar sus propias experiencias de ciencias desarrolladas en el aula por ellos mismos”. De hecho, “a través de estas actividades, los alumnos y alumnas pondrán en práctica diferentes mecanismos de aprendizaje en los que integrarán, además de sus conocimientos científicos y matemáticos, sus habilidades en comunicación lingüística, competencia digital, sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor”. Ha destacado que, por lo tanto, “este nuevo escenario cambia la metodología de enseñanza y la relación entre profesorado y alumnado”. Jiménez ha remarcado que “es una forma de estrechar lazos con la comunidad y de hacer partícipe a la ciudadanía de los esfuerzos realizados cada día en los centros educativos”. En este sentido, “se crea una red, tanto social como con instituciones colaboradoras, como museos, universidades, centros de investigación, administraciones públicas, sociedades científicas y empresas”. El delegado ha finalizado con la certeza de que “la red da frutos más allá de la propia feria, al crearse lazos de colaboración entre instituciones de diferente naturaleza”.

La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, ha expresado el apoyo de la entidad que representa “a las ferias de la ciencia que se promueven en Andalucía a través de la Red de Ferias de la Ciencia que coordinamos desde 2012”, al tiempo que ha precisado que “está compuesta por 13 ferias en las que los estudiantes explican sus proyectos de investigación al público en general, y todo con dos objetivos compartidos: aumentar las vocaciones científicas y promover la cultura científica en los municipios de Andalucía”. Asimismo, ha facilitado el dato de que en 2020 sólo dos ferias se celebraron de manera virtual: “Alcanzaron más de 50.000 visitas de 10 países diferentes y un 98% de los participantes repetirían la experiencia”. Este año, “a pesar de todas las dificultades, las ferias volverán a celebrarse, aunque sea en el ámbito virtual”, y “será una oportunidad inmejorable para que, como cada año, las niñas, los niños y los jóvenes compartan el trabajo desarrollado durante todo el curso: sus propios proyectos de divulgación”. No en vano, se confirma que habrá un rico material expositivo surgido del aula. Este nuevo escenario cambia la metodología de enseñanza y la relación entre profesorado y alumnado.

La I Feria de la Ciencia, ampliará los horizontes educativos, dinamizando la enseñanza de la ciencia en los centros educativos, impulsará y contribuirá a desarrollar vocaciones científicas y el gusto por el conocimiento, ofrecerá una plataforma de exposición, llevando a cabo un ejercicio activo de divulgación, y generará conocimiento creando lugar de encuentro. Además de ello, incrementará la cultura científica de la ciudadanía, sobre todo de los colectivos más desvinculados de la ciencia académica y formal, fomentará la investigación y la innovación responsable, incorporando valores como el acceso a los resultados científicos, la ética científica, la sostenibilidad y la igualdad entre alumnas y alumnos, y estimulará el aspecto lúdico de la ciencia. Estos son los demás objetivos del evento, dirigido a todos los públicos como un espacio expositivo de encuentro, intercambio, divulgación y la comunicación de conocimientos científicos, técnicos y de medio ambiente. En la presentación han estado presentes, por parte de la UAL, sus vicerrectorados de Estudiantes, Igualdad e Inclusión, Investigación e Innovación, con la OTRI también, Comunicación y Extensión Universitaria, y Postgrado, Empleabilidad y Relaciones con Empresas e Instituciones.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo
Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido